• slot deposit pulsa tanpa potongan
  • slot deposit dana
  • XLSLOT88
  • UWAKSLOT
  • BAPAUTOTO
  • XO4D
  • slot gacor
  • Áreas Desarrollo e Investigación
    facultad de humanidades y comunicaciones
    Logo Facultad Humaniodades y Comunicaciones

    Nuestra Facultad

    Áreas de desarrollo prioritarias y líneas de investigación

     

    Área de lengua, literatura, estética e imagen

    Aborda el estudio de la Literatura y la Lingüística desde una perspectiva crítica, teórica, estética e histórica. El corpus considera los fenómenos y prácticas literarias como construcción de discursos elaborados en diálogo con otras
    prácticas, como las visuales y la articulación de sus propios lenguajes críticos. Esto requiere el trabajo interdisciplinario, entendido como un diálogo permanente con las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes.

    Lo anterior permite el desarrollo de la investigación crítica y creativa de la literatura desarrollada por distintas comunidades y todas sus manifestaciones identitarias.

     

    Líneas de investigación

    • Literatura e intermedialidad: 

      Trabaja las relaciones entre textos literarios e impresos con otros medios estéticos; visuales, auditivos y sonoros. Asimismo, estudia las relaciones interdisciplinarias e intermediales de sus materialidades, archivo y diversidad de sentidos culturales. Dentro de esta área se incluyen aquellos estudios interdisciplinarios que abarquen el análisis de una obra desde más de un punto de vista; es decir, los cruces entre texto, imagen y sonido.

    • Campo cultural chileno y latinoamericano: 

      Comprende el estudio de los agentes e instituciones que participan en el ordenamiento y los procesos que constituyen los espacios en los que convergen la producción cultural chilena y latinoamericana, su circulación, usos, valoraciones y consumo en diversos periodos históricos.

    • Prácticas artísticas y reflexión estética: 

      Aborda el estudio de los procesos de creación, las obras, los artistas y su campo cultural, así como la práctica artística como un proceso de investigación y generación de conocimiento. Se considera la creación artística como un modo de comprender el mundo, sus contextos y objetos, es decir como una práctica discursiva específica basada en la reflexión estética.

     

    Área de Historia social, política y económica

    Abarca el estudio de la historia de Chile y América teniendo en cuenta la complejidad y multicausalidad de los fenómenos históricos, así como la diversificación de enfoques y objetos de atención del campo disciplinar en los últimos años. Se centra en fenómenos como la circulación de ideas, los procesos políticos y los movimientos sociales, teniendo en cuenta su interacción. Este enfoque permite tener en cuenta la interrelación en la investigación histórica, tanto entre estructura y agencia, como entre factores culturales y socioestructurales. De la misma manera, el área promueve la interdisciplinariedad, a través del uso de categorías de análisis de otras disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales.

    • Historia de las ideas en Chile y América: 

      Abarca las ideas políticas, económicas y artísticas en el ámbito americano y chileno desde el período colonial al contemporáneo. Incluye diversas perspectivas teóricas y metodológicas que a lo largo de las últimas décadas han enriquecido el debate sobre las ideas como objeto de estudio histórico. Así, tiene en cuenta los aportes de la historia intelectual, la historia conceptual y la historia del pensamiento político. Del mismo modo, pone énfasis en la conexión de los ámbitos locales y globales, considera los procesos de transferencia y difusión de ideas, situando de este modo al caso chileno y americano en contextos globales. 

    • Procesos políticos y actores sociales: 

      Aborda el estudio de los procesos que caracterizan la vida en sociedad, desde la perspectiva de la construcción del poder y la actividad cívica, en una cronología que abarca desde el periodo colonial al contemporáneo. Estos procesos buscan ser analizados en su dimensión política, considerando aspectos económicos, institucionales, jurídicos, culturales y religiosos. Contempla, de manera fundamental, indagar en las organizaciones, prácticas, discursos, representaciones e imaginarios vinculados al ejercicio y disputa por el poder,desde un contexto local, regional o internacional. Pretende relevar la presencia de agentes que interactúan en la sociedad y el espacio público.

    • Cultura y Sociedad: 

      Comprende el estudio de las relaciones sociales y culturales, considerando rasgos de evolución y de permanencia en la sociedad chilena como conjunto, en la interrelación entre sus partes y en su vinculación con las sociedades americana y europea. A partir del desarrollo de investigaciones propias de la nueva historia social y cultural, se interesa especialmente por la participación de la sociedad como creadora, difusora y/o intérprete de ideas y prácticas culturales asociadas a temas de género, religión, migración y afectos, entre otros.

     

    Área de comunicación, medios y sociedad

    Aborda tanto la identificación de sucesos y tendencias relevantes, como la creación, difusión e impacto de contenido comunicacional en contextos variados, a través del uso de múltiples soportes.

    • Comunicación pública: 

      Abarca la adopción, el uso y el impacto cultural de las tecnologías aplicadas a la comunicación social, en todos sus niveles y escenarios. Incluye los medios de comunicación, sus formatos y soportes, sus industrias, los ecosistemas y formas de consumo, así como la alfabetización mediática y las experiencias de sus usuarios. Aborda la construcción tanto del mensaje informativo como publicitario, entendiéndolo desde su relación y coherencia con el medio y las audiencias.

    • Prácticas comunicacionales: 

      Aborda las maneras de concebir y ejercer las comunicaciones a partir de rutinas prácticas, éticas y discursivas, como también de su rol político, económico, social y cultural. Se busca reflexionar de manera crítica e interdisciplinaria sobre el quehacer profesional del comunicador y sus múltiples dimensiones.