Page 6 - Boletin Observatorio Internacional
P. 6

María Ignacia Matus M. Periodista, Universidad de los Andes. Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica. Actualmente se desempeña en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM) y es profesora de Actualidad Internacional en la Escuela de Periodismo de la Universidad Finis Terrae. mmatusm@uft.edu
6 | Observatorio Internacional No13 | Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae
de la era del kirchnerismo, las medidas adoptadas han tenido como finalidad recuperar la menoscabada economía trasandina, debiendo enfrentar el descontento de la población, acostumbrada a años de asistencialismo.
las elecciones parlamentarias que se realizarán en octubre de este año, donde el factor económico será determinante para la futura continuidad de la coalición de Macri. Otro de los líderes de la región que enfrenta un complejo escenario es Michel Temer. Después de la destitución de Dilma Rousseff, y la caída de seis ministros por casos de corrupción, el actual gobierno brasileño sigue apostando por la implementación de reformas estructurales. Esto, en medio de la creciente violencia y la matanza en la cárcel de Manaos que impactó al mundo por la crudeza de las mafias de narcotraficantes, episodio al que le siguieron nuevos motines en otras cárceles.
Situaciones que, sin duda, debilitan a la administración, considerando además que Temer aun no cuenta con la aprobación popular y tanto él como sus ministros podrían enfrentar nuevos cuestionamientos en el marco de las investigaciones en curso.
De esta forma, el panorama político y económico para América Latina se ve complejo durante este año. Varios gobiernos y fuerzas políticas opositoras saben que hay mucho en juego, de modo que habrá que seguir con particular atención los acontecimientos que están por venir.
El recientemente nombrado ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, ha establecido como principales desafíos incrementar el empleo, reducir el déficit y la elevada inflación, sin abandonar el “gradualismo”.
En este contexto, el aumento del crecimiento, mantener un adecuado gasto social, así como el éxito de las negociaciones que se requieren para implementar importantes reformas, serán fundamentales para la reactivación de la economía. Lo anterior, sin perder de vista
shutterstock.com


































































































   4   5   6   7   8