Page 4 - Boletin Observatorio Internacional Universidad Finis Terrae
P. 4
httpguille
De esta forma, Ecuador enfrenta la interrogante de extender el gobierno socialista de Rafael Correa con otro nombre, o reintegrarse a un sistema que favorezca la apertura económica y la inversión privada. Un resultado que tendrá, sin duda, repercusiones a nivel continental, ya que Ecuador —reconocido como el más estable de los países “bolivarianos”— podría seguir la tendencia de Argentina, que giró a la centroderecha. Un cambio que repercutirá a nivel internacional en el futuro de grupos regionales como el ALBA (del cual Ecuador es parte) y la Alianza del Pacífico (al que Lasso desea sumarse), y también en la continuidad de Julian Assange como asilado político en la embajada de Ecuador en Londres.
28,09%.Díasdespués,elComandanteen JefedelEjército,LuisCastroAyala(quien lideró el rescate de Rafael Correa en el fallido golpe de Estado en su contra en 2010) indicó que hubo un momento en que se perdió la cadena de custodia del material electoral. La respuesta del gobierno no se hizo esperar. Correa ordenó el cese inmediato de sus funciones, nombrando el 5 de marzo a Carlos Egüez Espinosa como su reemplazo. Al día siguiente, en un nuevo decreto, dejó definitivamente a Edison Narváez Rosero en el puesto.
Paralelamente, comenzaron los apoyos a la segunda vuelta. En este panorama es donde Guillermo Lasso salió beneficiado: cinco de los seis partidos derrotados le han manifestado su apoyo, aunque no coincidan en algunos puntos. Paco Moncayo, de Acuerdo Nacional por el Cambio (ANC), coalición de centroizquierda que sacó el 6,7% de los votos, llamó a votar por Lasso “para salir del Correísmo”, señalando que el modelo neoliberal es “el mal menor”.
Los diez años de Correa
Aprovechando el desprestigio de los gobiernos de derecha en Ecuador, Rafael Correa ganó las elecciones de 2007 promoviendo su “Revolución Ciudadana” con un fuerte rol del Estado en el manejo de las políticas económicas. Su programa trajo un alto gasto público en infraestructura para la generación de empleos. Además, convocó una Asamblea Constituyente para pavimentar sus cambios y su acercamiento a Hugo Chávez estableció al país como uno de los más sólidos aliados dentro del bloque socialista latinoamericano.
Su oposición al TLC con Estados Unidos y el cierre de la base norteamericana en Manta consumó su enemistad con el empresariado y los militares, quienes intentaron un fallido golpe de Estado en su contra en 2010.
rmolasso.ec
La polémica ya estuvo presente en la primera vuelta electoral. La demora en la entrega de los resultados oficiales hizo pensar a los detractores de Correa que se pretendía adulterar la votación. Para que un candidato ganara en la primera vuelta, debía obtener el 50% de los votos o un 40% si superaba por una diferencia de 10% a la segunda mayoría.
El oficialista Lenin Moreno estuvo cerca de lograr esto con el 39,36%, llevando a
4 | Observatorio Internacional No14 | Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae Guillermo Lasso a la segunda vuelta con el