• slot deposit pulsa tanpa potongan
  • slot deposit dana
  • XLSLOT88
  • UWAKSLOT
  • BAPAUTOTO
  • XO4D
  • slot gacor
  • “NORTE” de Juan Pablo Yáñez
    facultad de humanidades y comunicaciones
    Logo Facultad Humaniodades y Comunicaciones
    • Home
    • "Norte" de Juan Pablo Yáñez

    “NORTE” de Juan Pablo Yáñez

    | Lunes, 27 Octubre 2014.

    Autor: Juan Pablo Yáñez Barrios
    Editorial Dolmen, Chile. 1996
    Género: Narrativa/Novela

    norteCargar con el peso cultural e histórico de ser nieto de Juan Emar y Eduardo Barrios, no ha sido impedimento para que Juan Pablo Yáñez desarrolle una carrera vinculada a las letras, partiendo por la docencia cuando viaja emigrado a Alemania en 1974, donde se desempeñará como profesor de español, en la Universidad Municipal de Hamburgo.

    Es la estadía en ese país lo que motiva al autor a desarrollar el personaje de Diego Nantes, su alter ego (aunque Juan Pablo me lo niegue), a través del cual veremos un proceso de desintegración psicológica, incrementada por la fragmentación del relato en episodios breves, a veces de la extensión de una página, donde desbordan pensamientos, recuerdos, reflexiones y añoranzas sobre la patria lejana y perdida.

    Un invierno crudo, una enfermedad física y el amor hacia una joven alemana, sacan al personaje de su letargo y lo llevan a recorrer la ciudad, entre delirios causados por la condición corporal, el dolor de las heridas y el eterno debate entre vivir en el recuerdo y aceptar la nueva condición.

    Las paltas, desconocidas por los alemanes, serán el elemento que le permitirá a Diego interactuar con ellos, y a la vez establecer fragmentos de anamnesis de lo que era su país, mientras mira por la ventana la ciudad mojada por la lluvia. Es invierno, y estamos en el norte de Alemania.

    Pero no sólo de recuerdos está estructurada esta novela, pues también el autor nos muestra los conflictos raciales y de sexo que están presentes en su país de adopción, sacando a la obra de ser solamente un conjunto de vivencias y llevarla a la configuración de un panegírico cultural, donde el lector se da cuenta de la dificultad, a la hora de la inserción, de un exiliado que debe cargar, además, con los usos y costumbres de otro pueblo con sus propias contradicciones.

    Es inevitable que lleguen a la memoria otros relatos, como la película de Raúl Ruiz, Diálogo de exiliados, o el filme de Luis Vera, Consuelo, también retratos de un grupo de chilenos (en el primero) o de uno solo (en el segundo) que versan sobre las dificultades de adaptación a una nueva vida, lejos de casa, y la presión constante de discernir entre aprender a vivir de nuevo y olvidar el pasado, o vivir con temor y la esperanza de volver a recuperar todo aquello que se ha perdido. He ahí el mayor conflicto en la obra de Yáñez, poseedor de un profundo espíritu romántico (en el sentido artístico de la palabra) y que “afecta” a otros hombres solitarios que, con cada paso que dan, intentan reconstruir su vida.

    Octubre 2014