Escuela de Historia adjudica proyecto Fondecyt Posdoctoral
La Universidad Finis Terrae se adjudicó dos proyectos en el Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2025, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este programa tiene como propósito fomentar la productividad y el desarrollo científico de investigadores con grado de doctor que comienzan su trayectoria profesional en el ámbito académico y otros sectores profesionales.
Los proyectos fueron asignados a la Dra. Lucía Debesa Arregui, en el área de Ciencias Jurídicas y Políticas, y al Dr. Enrique Grez López, en el ámbito Inter y Transdisciplinario. Ambas iniciativas están orientadas a generar nuevos conocimientos y aplicaciones en sus respectivas áreas, promoviendo la innovación y el desarrollo científico.
Al respecto, el Dr. Víctor Polanco, vicerrector de Investigación, Creación Artística y Doctorado de la Universidad Finis Terrae, señaló que la adjudicación de estos proyectos es un reconocimiento al trabajo y compromiso de nuestros académicos, pero también al esfuerzo institucional por fortalecer la investigación y la creación de conocimiento. “Estas iniciativas no solo amplían nuestras capacidades en áreas estratégicas, sino que también refuerzan nuestro rol como un espacio para el desarrollo académico y científico en Chile”, agregó el Dr. Polanco.
Historia y legado de la Sociedad del Apostolado Católico
Una investigación interdisciplinaria que explorará la historia de la Sociedad del Apostolado Católico (SAC), una congregación religiosa de origen europeo que estuvo activa en Chile desde fines del siglo XIX hasta su disolución en 1966, es el eje del proyecto del Dr. Enrique Grez López de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones. El estudio, explicó el investigador, busca comprender los conflictos internos que llevaron al término de esta comunidad en el país y analizar cómo estos influyeron en la construcción de la identidad del Movimiento de Schoenstatt.
En cuanto a los resultados esperados, el sacerdote destacó la importancia de interpretar los hallazgos tanto bibliográficos como archivísticos y de generar reflexiones que caractericen la conflictividad en las comunidades religiosas y las dinámicas de poder asociadas.
La investigación contempla también publicaciones científicas en revistas indexadas, la realización de coloquios y seminarios, así como la implementación de talleres para formar agentes pastorales en la prevención de abusos.
Boletín de egresados
N° 18 / enero – marzo 2025