Académicos

  • Profesora Asistente
  • Académica y Secretaria académica Escuela de Literatura
  • Profesora mención en Edición de textos
  • fapey@uft.cl

Master of Arts in Publishing, University College London, Reino Unido. Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales, Chile | Universitat Pompeu Fabra, España. Licenciada en letras y ciencias del lenguaje, mención guión cinematográfico, Universidad Finis Terrae.

Académica de la Escuela de Literatura. Se desempeñó los últimos años como coordinadora de la línea de Mención en Edición, gestionando la vinculación formativa de los estudiantes con empresas del medio editorial chileno por medio de pasantías. Su trabajo se enfoca en el desarrollo y la gestión de proyectos editoriales independientes, el análisis del mercado editorial global y las tendencias de los últimos años. Su investigación abarca tanto la literatura comercial como la de nicho, en particular el área de literatura juvenil, la novela gráfica y el manga/manwha.

También se desempeña como docente del curso Marketing y Promoción del libro en el Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales y como Coordinadora editorial de Revista 180 de la Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura de la Universidad Diego Portales.

Principales publicaciones:

Capítulos de libros

(2016). “11. Auster vs. Auster: an analysis of the feedback process between cinema and literature” en Baldwin, P. Telling and Re Telling Stories: Studies on Literary Adaptation to Film. Newcastle Upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.

  • Profesor Asociado
  • Académico Escuela de Literatura – CIDOC
  • mayala@uft.cl
  • PhD Philosophy, Cornell University Graduate School, Estados Unidos.

Trabaja temas de Literatura latinoamericana, teoría cultural y estudios visuales. Investigador del Centro de Investigación Documental (CIDOC). Es autor de los libros de ensayos: Lugar incómodo. Poesía y sociedad en Parra, Lihn y Martínez (2010), La poesía de Oscar Hahn. Anacronía, fantasmas, visualidad (2018) y Poéticas de lo viviente, lo animal y lo impersonal (2020). Ha editado Una nota estridente por Enrique Lihn (2005) y La batalla de Artes y Humanidades (2020). Publicó tres libros de poesía.

Principales publicaciones:

Libros:

(2020) Poéticas de lo viviente, lo animal y lo impersonal. Santiago: Metales Pesados.

(2018) La poesía de Oscar Hahn. Anacronía, fantasmas, visualidad. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae.

(2010) Lugar incómodo. Poesía y sociedad en Parra, Lihn y Martínez. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Capítulos de libros:

(2023) “La escritura impersonal de Carlos Cociña” en Florencia Garramuño, Hector Hoyos y Romina Wainberg (Eds.) Sujetos del latinoamericanismo. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

(2022) “Nicanor Parra y la política: 1954-2006” en 100 años de Parra. Santiago: Ediciones Tácita.

(2021) “El interior burgués en Walter Benjamin y el modernismo hispanoamericano en Miguel Vatter y Horst Nitschack (Eds.) Esperanza, pero no pasa nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin. Santiago: Lom.

(2021) “Modernismo en Chile” en Bernardo Subercaseaux y Grínor Rojo (Eds.) Historia crítica de la literatura chilena. Volumen 3. La era republicana. Santiago: Lom.

(2020) “Producción literaria y editorial durante la Unidad Popular” en Austin Henry Robert, Joana Sálem Vasconcelos y Viviana Canibilo Ramírez (Eds.) La vía chilena al socialismo 50 años después. Tomo I. Buenos Aires, CLACSO.

(2019) “Espacios virtuales, paisajes nacionales e inscripciones monumentales en la obra de Raúl Zurita” en Irene Depetris y Macarena Urzúa Opazo Más allá de la naturaleza. Políticas y configuraciones espaciales en la cultura latinoamericana contemporánea. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

(2016) “La televisión y la dictadura en la poesía de Parra, Lihn y Hahn” en Pablo Corro y Constanza Robles (Eds.) Estética, medios masivos y subjetividades. Santiago: Facultad de Filosofía, Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile.

(2016) “El collage y la serie en la obra de Juan Luis Martínez” en Marcelo Rioseco y Braulio Fernández (Eds.) Martínez total. Santiago: Editorial Universitaria.

(2015) “Bolaño, Zurita, Vidal: vanguardia, violencia, sacrificio” en Ursula Henningfeld (Ed.) Roberto Bolaño. Violencia, escritura, vida. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

(2013) “El legado fotográfico del surrealismo en la poesía chilena de fines del siglo XX” en Eduardo Becerra (Ed.) El surrealismo y sus derivas. Visiones, declives y retornos. Madrid: Editorial Abada.

Artículos:

(2022) “Teoría y práctica de la historieta durante la Unidad Popular chilena”, Aisthesis 71, 93-109.

(2020) “Disputas en torno a la investigación en Chile. Itinerario político de la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades (2016-2019). Atenea 522, 207-223.

(2020) “Children and Print Visual Culure During the Chilean Popylar Unity Government”. Journal of Latin American Cultural Studies 29(1), 35-61.

(2018) “Animales, personas, autómatas y espectros en América Latina”. Revista de Humanidades 38, 11-32.

  • Profesor Asistente.
  • Académico Escuela de Literatura
  • Coordinación Línea Teoría
  • gcarrasco@uft.cl

Doctor en Literatura y Magíster en Letras, mención literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Alberto Hurtado.

Especializado en la investigación de los imaginarios, afectos y masculinidades populares en la poesía y narrativa social chilena. Investigador responsable del proyecto Fondecyt Postdoctorado Nº 3210139: “Comunidades afectivas: amistad, anarquismo y masculinidad en la literatura y prensa social chilena (1900-1925)”. Actualmente ejerce como académico en la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Finis Terrae.

Principales publicaciones:

Libros:

(2023) Dos soledades. Santiago: Overol.

(2017) Monstruos marinos. Santiago: Overol.

(2016) View-Master. Santiago: Ajiaco.

(2014) El instante no es decisivo. Santiago: Balmaceda Arte Joven.

Capítulos de libros:

(2019) Quién le teme a la poesía. Santiago: Laurel.

(2015) “La historia y el relato: problemas en torno a la construcción de la historia literaria en Algunos de José Santos González Vera” en Juan José Adriasola y Gastón Carrasco, Escrituras a ras de suelo. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae.

Artículos:

(2022) “Marcas de afecto: archivo y amistad en las cartas de José Santos González Vera a Manuel Rojas”, Anales de literatura chilena, 38, 303-319.

(2022) “Sobre el tono apocalíptico de la lira popular en el fin de siglo”, Literatura y lingüística,  45, 215-234.

(2021) “Formas de comunidad y prácticas socioafectivas en Mejor que el vino de Manuel Rojas”, Anales de literatura chilena, 35, 171-178.

(2021) “Ceguera y visión en el Palacio de la risa de Germán Marín: escenificación del infierno en dictadura”, Revista Altré modernitá, marzo, 64-76.

Andrea Casals Hill es profesora de inglés, Magíster en Asentamientos Humanos y Medioambiente, y Doctora en Literatura, todos por la Universidad Católica de Chile, donde también realizó sus investigaciones posdoctoral e inicial (ambas financiadas por ANID). Actualmente es docente e investigadora en la Universidad Finis Terrae, en la Escuela de Literatura y el Doctorado Interdisciplinario en Humanidades. Es editora de la Revista Amoxtli.

Sus líneas de investigación son en humanidades ambientales y ecocrítica, Gabriela Mistral, literatura infantil a juvenil, todas con enfoque interdisciplinar.

Libros publicados (como autora y co-autora)

Casals, Andrea y Luz Valeria Oppliger. Los territorios de Gabriela. Soledad Sairafi, ilustradora. Orjikh Ed., 2022

Casals, Andrea y Pablo Chiuminatto. Futuro esplendor: ecocrítica desde Chile. Orjikh Ed., 2019. ISBN: 978-956-9058-26-4

Capítulos de libros

Casals-Hill, Andrea & Pablo Chiuminatto. “The Atacama Desert: Environmental Imagery from Presumably Void Geographies Between the Andes Mountains and the Pacific Ocean Cliffs”. Storied Deserts, Celina Osuna & Aidan Tynan, eds. Routledge. 2024.

García-González, Macarena, Evelyn Arizpe y Andrea Casals-Hill. “Introducción”. Campo en formación: textos clave para la crítica de literatura infantil a juvenil. García-González, Macarena, Evelyn Arizpe y Andrea Casals-Hill, eds. Metales pesados, 2023. pp.7-16.

Casals-Hill, Andrea y Alida Mayne-Nicholls. “From Chamomiles to Oaks: Agency and Cultivation of Self-Awareness”. Plants in Children’s and YA Literature. Melanie Ruth Duckworth y Lykke H. Alara Guanio-Uluru, eds. Routledge’s Perspectives on the Non-Human in Literature and Culture series. Routledge, 2022. pp. 141- 156.

Casals, Andrea. “Dos niñas, tres osos y siete duendes: desprotección de la infancia enmendad por Gabriela Mistral y Anthony Browne”. Cuerpo y violencia: Literatura y arte contemporáneos en Latinoamérica. Alejandra Botinelli, Valeska Solar y Andrés Soto, eds. Editorial Universitaria, 2022. pp. 107-121.

Casals, Andrea. “Towards the formation of ecological minds: marine imaginaries in texts for children”. Cultures and Local Practices of Sustainability. ROUTES Towards Sustainability Network. Ana Builes, Gonzalo Valdivieso y Andrea Casals, eds. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana y Ediciones UC. 2021. pp. 53-70.

Casals, Andrea y Sebastián Schoennenbeck. “Resignificación poética de las aves en Gabriela Mistral y Christina Rossetti: canto, patria chica y patria celestial”. Remontar el vuelo: Aves en la poesía británica y latinoamericana de los siglos XIX y XX. Paula Baldwin, ed. Ediciones Ril. 2021. pp. 175-185.

Casals, Andrea. “La <<explosión de la montaña>>”. La cordillera de los Andes al sur de América. Museo de Arte Precolombino, 2019. pp. 212-225.

Casals, Andrea y Pablo Chiuminatto. “On Poetic Nature: from land to “campo”, and the notion of “mapu”.” Transatlantic Landscapes. Environmental Awareness, Literature and the Arts. José Manuel Marrero Henríquez, ed. CLYMA Series, Franklin Institute-UAH. 2016. pp. 189-208.

Artículos 

Sepúlveda, M., Casals-Hill, A. y Chiuminatto, P. Gabriela Mistral. “Lectura y escritura para mujeres-niñas indígenas, mestizas, de clase obrera o campesinas (1922-1924)”. Cuadernos chilenos de historia de la educación. Dossier. No.17 (2023). pp. 63-74

Casals-Hill, Andrea. “Proyecto “Arte en riesgo”: una experiencia interdisciplinar”. Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo. No.13 (2023). pp. 39-62. Doi: https://doi.org/10.25185/13.3

Casals-Hill, Andrea. “La deuda en juego: una lectura de-colonial de Los juegos del hambre”. Revista CS. No. 36 (2022). pp. 289 – 316. Doi: https://doi.org/10.18046/recs.i36.4796

Casals, A., Saítz, C. y Parraguez, Ana. “Arte en riesgo: Humanidades Ambientales y Ciencias Sociales exploran y expresan la vida en riesgo desde el arte”. Inmaterial: Diseño, arte y sociedad. Vol.7 No. 13 (2022). Doi: https://doi.org/10.46516/inmaterial.v7.144

Casals, Andrea. “Gabriela Mistral recrea a Caperucita, Blanca Nieve, Cenicienta y Bella Durmiente: una poética americanista y feminista basada en la ética del cuidado”. Lingüística y Literatura. No. 42 (2020). pp. 173-195. Doi: 10.29344/0717621X.42.2592

Casals, Andrea y Pablo Chiuminatto. “Naturaleza, destino global: ciertas consideraciones poéticas ante la inminencia ambiental”. A Contracorrientes una revista de estudios latinoamericanos. Vol. 17 No. 2 (2020): Winter 2020. 128-145. ISBN 1548-7083

Casals, Andrea. “Gabriela Mistral’s poetic retellings of four classic fairy tales”. Bookbird: A Journal of International Children’s Literature. Vol. 57 Nº3 2019. 1- 12. Project Muse, doi: 10.1353/bkb.2019.0054

Casals, Andrea. “From Gabriela Mistral to Violeta Parra to Adriana Paredes Pinda in the Cultural Compost Flow”. Revista Interdisciplinar de Literatura e Ecocrítica. Vol 1 Nº3. 2019. 65-85. ISBN 9788-5232. PDF.

Casals, Andrea. “Hacia una ética ecológica en la literatura infantil a juvenil ilustrada del nuevo milenio”. Anales de Literatura Chilena No. 30, Año 19, Diciembre 2018. 257-271. ISSN0717-6058

Casals, Andrea y Pablo Chiuminatto. “Hablar por otros: variaciones de la personificación en dos odas de Pablo Neruda”. Nueva Revista del Pacífico 2017 N°66. 29-52. ISSN 0716-6346, ISSN (e) 0719-5176

Casals, Andrea. “La loca ecología de Gabriela Mistral”. Taller de Letras. N°60 2017 (ISSN 0716-078). 9-17

Casals, Andrea. “Ecosophical reading of “Las palmeras detrás”.” Polifonía Scholarly Journal.  Vol. VI Issue I 2016 (ISSN 2165-994X online; 2325-2790 impreso). 4-17

Casals, Andrea. “Ecocriticism and ecological writing in Chile.” Interdisciplinary Studies in Literature and Environment – Oxford Journals (Abril 2016). ISSN (e) 1759-1090. PDF. Web

Casals, Andrea. “Environmental (in)justice and mestizo writing.” Interdisciplinary Studies in Literature and Environment – Oxford Journals (Abril 2016). ISSN (e) 1759-1090. PDF. Web

Casals, Andrea. “Puerto Edén: ¿puesto o paraíso? Una lectura ecocrítica de Ayayema de María Asunción Requena.” Revista Apuntes de Teatro No. 134 (2012): 54-65. Impreso

Proyectos de investigación adjudicados

  • Fondecyt Iniciación 2020-2023 (#11200236): “How radical can hope be? Generative re-readings of YA dystopian narratives” (Investigadora responsable)

  • Universitas 21 / Research Resilience Fund: “Building Collective Resilience Among Early Career Female Academics” (2020-2021) (Investigadora responsable)

  • Concurso ArTeCiH (VRI UC): “Arte en Riesgo: Humanidades Ambientales y Ciencias Sociales exploran y expresan la vida en riesgo desde el arte” (2021) (Investigadora responsable)

  • Posdoctorado 2017-2019 (Proyecto CONICYT FONDECIT #3170134): “Conciencia ambiental y escritura ecológica en la literatura infantil chilena del siglo XXI” (Investigadora responsable)

  • Profesor Asistente
  • Académico Escuela de Literatura
  • Coordinador Vinculación con el Medio
  • gcarvajal@uft.cl

PhD en Latin American Cultural Studies de la University of Manchester, Reino Unido. Master of Arts en English Literature de la University of Leeds, Reino Unido. Licenciado en letras hispánicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor de Castellano de la Universidad Gabriela Mistral.

Sus líneas de investigación se concentran en la narrativa chilena reciente con énfasis en los estudios de la memoria, género y, más recientemente, escrituras del desastre en Chile y Latinoamérica. Actualmente, es el Investigador Responsable del Proyecto Fondecyt n° 11200225 (2020-2023) “Disaster writing in contemporary Chilean Fiction”.

Principales publicaciones:

Libros:

(2021) Women, Memory and Dictatorship in Recent Chilean Fiction. Palabra de Mujer. Gales: University of Wales Press.

Co-edición:

(2019) Chile desde los estudios culturales. Miradas actuales sobre poesía, narrativa y cultura visual. Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.

Artículos:

(2023) “Desastre socionatural y neoliberalismo en el cómic Zobako: Edición Terremoto (2010) de Yayo”. Bulletin of Hispanic Studies, 100(4), 465-485.

(2022) “Las voces incendiarias de Alimapu: desastre y neoliberalismo en “Valparaíso Ardiendo” de Rosa Alcayaga (2015)”. Anales de literatura chilena, 38, 33-52.

(2020) “Raza, memoria y políticas de representación en El botón de nácar de Patricio Guzmán (2015), Studies in Spanish & Latin-American Cinemas, 17(1), 73-93.

(2020) “Voces femeninas en la producción cultural chilena en el exilio: revista Araucaria de Chile (1978-1989)”. Letras Hispánicas, 16.

  • Profesora asistente
  • Académica Escuela de Literatura
  • Coordinadora Línea Literatura Universal
  • Profesora mención edición
  • lcasanueva@uft.cl

Doctora en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad de Chile. Coordinadora de la Línea de Literatura Universal.

En su tesis doctoral, titulada La novela amoblada (2022), investigó la representación del espacio en un conjunto de novelas de Honoré de Balzac, Georges Perec y Goran Petrović, con énfasis en su equipamiento mobiliario y decorativo. En 2013, junto a Javiera Barrientos, fundó el Centro de Estudios de Cosas Lindas e Inútiles, colectivo dedicado a la difusión no académica de estudios en torno al mundo de los objetos. Es colaboradora permanente de la Revista La Panera, en la sección “La Petite Histoire”, donde escribe mensualmente sobre cultura material.

Principales publicaciones:

Capítulos en libros:

(2019) “Portable Love: ivory mirror cases under the lens of fin’ amor”, en Mirrors and Mirroring from Antiquity to the Early Modern Period, Maria Gerolemou y Lilia Diamantopoulou (eds). Londres, Bloomsbury Academic.

(2019) “Eterna Juventud de César Aira: coleccionismo y exterioridad”, en La estela de las cosas. Imágenes y Exterioridad. Rodrigo Zúñiga (ed.) Santiago, Ediciones Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes Universidad de Chile, Colección Escritos de Obras.

Artículos:

(2021) “Índices para una lectura enciclopédica de César Aira” Revista Laboratorio, 25

(2020) “J.D.Reed Virgil’s Gaze: Nation and Poetry in Aeneid”  Revista Chilena de Literatura, 77, 265-269.

(2016) Roberto Casati. “Elogio del papel. Contra el colonialismo digital”. Revista Chilena de Literatura, 94.

(2010) “El pasado: una memoria fotográfica”. Revista Laboratorio, 3

  • Profesora Asistente
  • Académica Escuela de Literatura
  • Coordinadora línea Herramientas para la lectura y la escritura dsciplinar
  • vcofre@uft.cl

Doctora (c) en Lingüística y Magister en Letras mención Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en letras hispánicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Su línea de investigación se concentra en fonética del español, con énfasis en el español de Chile, específicamente en el ámbito de la prosodia. Es becaria del programa Becas Doctorado Nacional (ANID, 2019-a la fecha). Actualmente es la Investigadora Responsable del Proyecto de Investigación Formativa (interno UFT) `Comunicación académica oral: estudio descriptivo conducente a instrumentos de evaluación”.

Principales publicaciones:

Artículo:

(2022) Cofré Vergara, V. & F. Álvarez. “Codificación prosódica del foco oracional en narraciones infantiles en el español de Chile: un estudio exploratorio”. Lengua y Habla, 26.

  • Profesora Asociada
  • Académica y Directora Escuela de Literatura
  • flange@uft.cl

Doctora en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Magíster en Literatura, mención Teoría Literaria de la Universidad de Chile. Magíster en Filología Hispánica del CSIC, España, Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile.

Trabaja principalmente temas relacionados con literatura chilena e hispanoamericana, teoría, crítica y estética literaria. En este contexto, ha investigado en temas como la escritura autorreflexiva (principalmente en las obras Enrique Lihn y Cristián Huneeus), así como también la amistad, el secreto y la masculinidad.

Artículos

(2021) “Comunidad trasandina en la década de los setenta: Hector Libertella y Enrique Lihn” Cuadernos Lírico. 23.

(2020) Claudia Amigo; Francisca Lange. “Líneas barthesianas: apuntes para pensar la circulación de Roland Barthes en Chile” Alea, 22, 3.

(2015) Francisca Lange. “Leonidas Morales. El diario íntimo en Chile”. Revista Chilena de Literatura.  (2015) “Filiación, clase social y masculinidades en dos novelas de Cristián Huneeus (El Rincón de los Niños y Una escalera contra la pared)”. Aisthesis. Revista de Investigaciones Estéticas.

 

  • Profesor asociado
  • Académico Escuela de Literatura y Escuela de Teatro
  • fzurita@uft.cl

Doctor en Literatura, mención en literatura chilena e hispanoamericana, Universidad de Chile. Licenciado en Lengua y Literatura, Universidad Alberto Hurtado.

Docente, crítico teatral y novelista. Investiga la producción dramática y teatral chilena.

Principales publicaciones:

Libros:

(2023) Espacios en ruinas: derrumbe de un proyecto político en la dramaturgia chilena de comienzos del siglo XXI. Santiago: Ediciones UFT.

(2021) Expulsión de la casa: dramas históricos chilenos 1920-2020. Santiago: Ediciones UFT

(2020) Nostalgia de la madre muerta. Santiago: La Pollera.

(2012) El asalto al universo. Santiago: Eloy

(2015) Lo Insondable. Santiago: La Pollera.

Editor de VVAA, Prácticas teatrales contemporáneas: reflexiones en torno a obras de la Escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae (Ediciones UFT, 2023).

Planta Adjunta

Magíster en Periodismo con Mención en Prensa Escrita y Licenciada en Letras Hispánicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en Comprensión y Producción Textual de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realiza el programa de Magíster en Estudios de Cine en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Es docente e investigadora de la Universidad Finis Terrae. Se ha desempeñado como autora y editora de material didáctico en Editorial Santillana. Ha supervisado diferentes proyectos de corrección de pruebas estandarizadas tales como SIMCE de escritura, Prueba ECEP (Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos) y ECE (Examen de Comunicación Escrita). Además, participó como editora del libro “Prometeo Nacional” de Gisselle Sparza y como coinvestigadora del proyecto: “Comunicación académica oral, estudio descriptivo conducente a instrumentos de evaluación”.

  • Profesora asistente
  • Académica Escuela de Literatura
  • Área Literatura Universal
  • amazas@uft.edu

Doctorado en Filología Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid, España. Magíster en Literatura y Profesora de Castellano de la Universidad de Chile.

Se desempeñó como Coordinadora de Relaciones Internacionales y Asesora de la Dirección de la DIBAM. Área de especialidad: Literatura española y Literatura europea del siglo XVIII.

 

Principales publicaciones:

Libros:

(2022) El jardín de las delicias. Santiago: Planeta.

(2017) El universo abierto de William Shakespeare. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae.

(2016) Poesía chilena del siglo XXI. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae.

Capítulos de libros:

(2017) “El legado cultural y artístico de la revolución rusa”. Rusia 1917, La utopía de la hoz y el martillo. Universidad del Desarrollo y RIL editores. 2017.

Artículos:

(2017) “Aventuras y navegantes en la poesía de Juan Cristóbal Romero”. El Navegante, año IX, Número 9.

(2015) “El lenguaje: llave y clave del pensamiento complejo” Revista Gestión de la Innovación en Educación Superior.

(2015) “León Tolstoi. La Guerra y la Paz y la dialéctica de la historia”. El Navegante.

(2014) “Las Humanidades y su capacidad irreemplazable para profundizar en la compleja condición humana”. El Navegante.

(2013) “El Lenguaje y la Universidad”. El Navegante.

Magíster en Comunicación Estratégica y Digital de la Universidad Finis Terrae. Magíster en Traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Literatura, mención en Edición de textos de la Universidad Finis Terrae.

Principales publicaciones:

Libro (editora):

(2019) Historieta Política en Chile: Entrevistas a Investigadores y creadores nacionales. Santiago: Konëmpan Editorial.

Doctorado en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Letras, mención Lingüística y Licenciado en Letras, mención Lingüística y Literatura Hispánicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Principales publicaciones:

Capítulos de libros:

(2019) “An experimental review of a supervised method for word sense disambiguation using DAMIEN (Data Mining Encountered)” en Brian Nolan y Elke Diedrichsen Linguistic: Perspectives on the Construction of Meaning and Knowledge. Reino Unido: Cambridge Scholars Publishing.

Artículos:

(2017) “Valeria A. Belloro: To the right of the verb. An investigation of clitic doubling and right dislocation in three Spanish dialects”. Onomázein, 38, 53-57.

(2013) ”La representación léxica en el modelo del Lexicon Generativo de James Pustejovsky”. Onomázein, 28, 337-345.

(2011) Barrera M., Ibarra D., Oplustil P., Pino J., Gallegos C., Infante S., Mora V., y Núñez F. “La representación semántica de los eventos y las entidades en FunGramKB”. Electronic Journal of English and German Philology, 8.

Mención en Edición

  • Profesora instructor
  • Académica de la Escuela de Literatura
  • Coordinadora Mención en Edición de textos
  • mescobarq@uft.edu

Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales, Chile – Universitat Pompeu Fabra, España. Periodista y Licenciada en Información Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Directora Literaria de Penguin Random House Grupo Editorial. Ha colaborado en revista Sábado de El Mercurio, La Segunda, La Tercera, Qué Pasa, Caras y otros medios. Fue editora del catálogo nacional de Ediciones B, Penguin Random House Chile.

Principales publicaciones:

(2015) El mal del olvido. Crónicas sobre el Alzheimer. Santiago: Ediciones B.

  • Profesora instructor
  • Académica de la Escuela de Literatura
  • Profesora de la mención en Edición de textos
  • keliessetchf@uft.edu

Magíster en Letras mención Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Letras mención Lingüística y Literatura Hispánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Karla Eliessetch es Magíster en Literatura y, actualmente, consultora independiente de lectura y responsable de la Coordinación Ejecutiva de la Red Por un Chile que Lee (www.porunchilequelee.cl), una alianza público-privada que busca aportar iniciativas para enfrentar las brechas de aprendizajes en lectura de los y las estudiantes. Asimismo, es docente en la Universidad Finis Terrae y socia de la Corporación Espacio Creamundos (www.espaciocreamundos.cl/). Con anterioridad, por 12 años, fue coordinadora del Plan Nacional de la Lectura, en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile (www.plandelectura.gob.cl). Amplia trayectoria en coordinación de equipos y en la articulación de redes internacionales, interinstitucionales y público-privadas.

  • Profesora instructora
  • Académica Escuela de Literatura – CIDOC
  • Profesora de la mención en Edición de textos
  • journals@uft.cl

Doctora en Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca, España. Bibliotecaria Documentalista y Licenciada en Bibliotecología y Gestión de la Información de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Bibliotecaria Documentalista, Dra. en Documentación y Biblioteconomía (USAL, España) con amplia experiencia en entornos de investigación. Especializada en recursos digitales, alfabetización en información y edición académica. Ha impartido docencia en las áreas de Pedagogía, Historia, Bibliotecología y en programas de formación general y de actualización. Es administradora de la plataforma OJS y editora técnica de las revistas electrónicas en la Universidad Finis Terrae.

Principales publicaciones:

(2010). “El papel del Estado en el fomento del libro y la lectura: estudio de la situación en Chile”. Serie Bibliotecología y Gestión de Información (58), 1-59

(2007). “Alfabetización informacional en la educación básica: El concepto adaptado a la realidad chilena”. Serie Bibliotecología y Gestión de Información (22), 1-52