Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.
A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e Ingeniería de Investigación Aplicada.
Publicaciones
Futuras historiadoras U. Finis Terrae fortalecen la conservación activa del patrimonio en Espacio La Compañía
Futuras historiadoras U. Finis Terrae fortalecen la conservación activa del patrimonio en Espacio La Compañía
A través de una pasantía en uno de los sitios patrimoniales más emblemáticos de Valparaíso, estudiantes de Historia desarrollarán acciones clave para la sostenibilidad del lugar: reconstruirán su memoria reciente y actualizarán los guiones de visitas guiadas, contribuyendo así a su proyección, accesibilidad y vinculación con la comunidad.
El Espacio La Compañía, emblemático sitio patrimonial ubicado en el barrio El Almendral, en Valparaíso, ocupa el antiguo noviciado de la Compañía de Jesús y alberga monumentos nacionales como la Iglesia de la Compañía (1899-1901), junto a un jardín y una ladera con alto valor ambiental y urbano. Actualmente, este lugar —administrado desde 2020 por la oficina Puka Arquitectos— impulsa actividades culturales, visitas guiadas y procesos de restauración con enfoque comunitario.
Para contribuir a su proyección, accesibilidad y vinculación con la comunidad, dos estudiantes de la carrera de Historia con mención en Gestión Cultural de la Universidad Finis Terrae, Catalina Heisse y Karla Fierro, comenzaron una pasantía formativa en el Espacio La Compañía. Esta iniciativa representa una significativa contribución al fortalecimiento de la gestión y difusión del patrimonio regional, a través de un vínculo académico con impacto real en la comunidad.
Durante su pasantía, las futuras historiadoras desarrollarán dos líneas de trabajo fundamentales para el futuro del espacio:
• Reconstrucción de la memoria cultural: sistematizarán las actividades realizadas desde 2020, generando una base documental clave para futuras postulaciones a fondos concursables que permitan sostener y proyectar el trabajo cultural del espacio. Esta labor, inédita hasta ahora, aportará herramientas concretas de planificación, transparencia y proyección estratégica.
• Actualización de guiones patrimoniales: revisarán y adaptarán el recorrido de las visitas guiadas con un enfoque inclusivo, incorporando nuevas estrategias participativas y la creación de material didáctico para niñas y niños. Esto permitirá hacer más accesible y atractiva la experiencia del visitante, ampliando los públicos y fomentando el sentido de pertenencia en torno al patrimonio local.
Esta iniciativa fue coordinada con el equipo del espacio, encabezado por Francisca Leyton, y la Dra. Pía Acevedo, académica de la Universidad Finis Terrae y coordinadora de la mención en Gestión Cultural. “Esta experiencia es una oportunidad única para que nuestros estudiantes contribuyan activamente a la sostenibilidad cultural de un sitio con enorme valor histórico. No vienen solo a aprender, sino también a aportar con herramientas concretas para su desarrollo futuro”, destacó la Dra. Acevedo.
Esta pasantía, agregó la académica, evidencia el compromiso de la Finis Terrae con el patrimonio cultural y el fortalecimiento de la comunidad regional. Además, dijo, “esta es una oportunidad concreta para que los estudiantes aporten sus conocimientos, enfatizando que están siendo parte de la gestión cultural de un sitio patrimonial activo”.
Francisca Leyton, encargada del Espacio La Compañía, también celebró este vínculo y destacó la importancia de esta colaboración: “Para nosotros es muy importante tener estas colaboraciones porque creemos que el trabajo In Situ son fundamentales para los alumnos y alumnas. También para establecer relaciones con las regiones, como Valparaíso. Es muy valioso que vengan estudiantes de Santiago a trabajar con nosotros en este lugar”.
El director de la Escuela de Historia, Dr. Raimundo Meneghello, explicó que esta colaboración responde al compromiso de la Universidad Finis Terrae con un modelo formativo que conecta a sus estudiantes con desafíos reales de la sociedad, promoviendo aprendizajes transformadores y con sentido público.
“Este trabajo es un ejemplo de cómo la universidad se vincula con el medio de manera activa, descentralizada y colaborativa, integrando a sus estudiantes en procesos de conservación, difusión y resignificación del patrimonio”, enfatizó.
Fuente: https://noticias.uft.cl/futuras-historiadoras-u-finis-terrae-fortalecen-la-conservacion-activa-del-patrimonio-en-espacio-la-compania/
Boletín de egresados
N° 20 / junio – julio 2025
Nuestro egresado Gabriel Rabah obtuvo su magíster en la Universidad de Leiden
El pasado 12 de junio, nuestro egresado Gabriel Rabah, defendió exitosamente su tesis de magister en la prestigiosa universidad de Leiden (Países Bajos).
Su trabajo titulado explora las representaciones culturales de la muerte en el norte de Francia entre 1180 y 1280 a través de una lectura minuciosa de tres fuentes literarias: Les Vers de la Mort de Helinand de Froidmont, Li troi mort et li troi vif de Baudouin de Condé y la chanson de geste La Chanson d’Aliscans. Este estudio se centra en el siglo XIII, un período rico en expresión literaria vernácula y con una profunda preocupación cultural por la mortalidad. La investigación analiza cómo la muerte fue conceptualizada, personificada e internalizada emocionalmente por diferentes grupos sociales, en particular el clero, los caballeros y los laicos. Argumenta que cada texto refleja las prioridades morales, espirituales y sociales de su respectivo público y que estas obras en conjunto revelan una cultura unificada por su preocupación compartida por la muerte. Esta tesis contribuye al estudio de la cultura de la muerte medieval al destacar la diversidad de estrategias emocionales y narrativas empleadas para abordar la mortalidad, demostrando cómo las representaciones literarias de la muerte sirvieron como reflejo de la identidad, las creencias y la estructura social en el norte de Francia del siglo XIII.
Felicitamos a Gabriel por su éxito y esperamos que sea uno entre muchos más.
Para saber más: https://studenttheses.universiteitleiden.nl/handle/1887/4239263
Boletín de egresados
N° 20 / junio – julio 2025
Capítulos de Libros
Futuras historiadoras U. Finis Terrae fortalecen la conservación activa del patrimonio en Espacio La Compañía
Futuras historiadoras U. Finis Terrae fortalecen la conservación activa del patrimonio en Espacio La Compañía
A través de una pasantía en uno de los sitios patrimoniales más emblemáticos de Valparaíso, estudiantes de Historia desarrollarán acciones clave para la sostenibilidad del lugar: reconstruirán su memoria reciente y actualizarán los guiones de visitas guiadas, contribuyendo así a su proyección, accesibilidad y vinculación con la comunidad.
El Espacio La Compañía, emblemático sitio patrimonial ubicado en el barrio El Almendral, en Valparaíso, ocupa el antiguo noviciado de la Compañía de Jesús y alberga monumentos nacionales como la Iglesia de la Compañía (1899-1901), junto a un jardín y una ladera con alto valor ambiental y urbano. Actualmente, este lugar —administrado desde 2020 por la oficina Puka Arquitectos— impulsa actividades culturales, visitas guiadas y procesos de restauración con enfoque comunitario.
Para contribuir a su proyección, accesibilidad y vinculación con la comunidad, dos estudiantes de la carrera de Historia con mención en Gestión Cultural de la Universidad Finis Terrae, Catalina Heisse y Karla Fierro, comenzaron una pasantía formativa en el Espacio La Compañía. Esta iniciativa representa una significativa contribución al fortalecimiento de la gestión y difusión del patrimonio regional, a través de un vínculo académico con impacto real en la comunidad.
Durante su pasantía, las futuras historiadoras desarrollarán dos líneas de trabajo fundamentales para el futuro del espacio:
• Reconstrucción de la memoria cultural: sistematizarán las actividades realizadas desde 2020, generando una base documental clave para futuras postulaciones a fondos concursables que permitan sostener y proyectar el trabajo cultural del espacio. Esta labor, inédita hasta ahora, aportará herramientas concretas de planificación, transparencia y proyección estratégica.
• Actualización de guiones patrimoniales: revisarán y adaptarán el recorrido de las visitas guiadas con un enfoque inclusivo, incorporando nuevas estrategias participativas y la creación de material didáctico para niñas y niños. Esto permitirá hacer más accesible y atractiva la experiencia del visitante, ampliando los públicos y fomentando el sentido de pertenencia en torno al patrimonio local.
Esta iniciativa fue coordinada con el equipo del espacio, encabezado por Francisca Leyton, y la Dra. Pía Acevedo, académica de la Universidad Finis Terrae y coordinadora de la mención en Gestión Cultural. “Esta experiencia es una oportunidad única para que nuestros estudiantes contribuyan activamente a la sostenibilidad cultural de un sitio con enorme valor histórico. No vienen solo a aprender, sino también a aportar con herramientas concretas para su desarrollo futuro”, destacó la Dra. Acevedo.
Esta pasantía, agregó la académica, evidencia el compromiso de la Finis Terrae con el patrimonio cultural y el fortalecimiento de la comunidad regional. Además, dijo, “esta es una oportunidad concreta para que los estudiantes aporten sus conocimientos, enfatizando que están siendo parte de la gestión cultural de un sitio patrimonial activo”.
Francisca Leyton, encargada del Espacio La Compañía, también celebró este vínculo y destacó la importancia de esta colaboración: “Para nosotros es muy importante tener estas colaboraciones porque creemos que el trabajo In Situ son fundamentales para los alumnos y alumnas. También para establecer relaciones con las regiones, como Valparaíso. Es muy valioso que vengan estudiantes de Santiago a trabajar con nosotros en este lugar”.
El director de la Escuela de Historia, Dr. Raimundo Meneghello, explicó que esta colaboración responde al compromiso de la Universidad Finis Terrae con un modelo formativo que conecta a sus estudiantes con desafíos reales de la sociedad, promoviendo aprendizajes transformadores y con sentido público.
“Este trabajo es un ejemplo de cómo la universidad se vincula con el medio de manera activa, descentralizada y colaborativa, integrando a sus estudiantes en procesos de conservación, difusión y resignificación del patrimonio”, enfatizó.
Fuente: https://noticias.uft.cl/futuras-historiadoras-u-finis-terrae-fortalecen-la-conservacion-activa-del-patrimonio-en-espacio-la-compania/
Boletín de egresados
N° 20 / junio – julio 2025
Nuestro egresado Gabriel Rabah obtuvo su magíster en la Universidad de Leiden
El pasado 12 de junio, nuestro egresado Gabriel Rabah, defendió exitosamente su tesis de magister en la prestigiosa universidad de Leiden (Países Bajos).
Su trabajo titulado explora las representaciones culturales de la muerte en el norte de Francia entre 1180 y 1280 a través de una lectura minuciosa de tres fuentes literarias: Les Vers de la Mort de Helinand de Froidmont, Li troi mort et li troi vif de Baudouin de Condé y la chanson de geste La Chanson d’Aliscans. Este estudio se centra en el siglo XIII, un período rico en expresión literaria vernácula y con una profunda preocupación cultural por la mortalidad. La investigación analiza cómo la muerte fue conceptualizada, personificada e internalizada emocionalmente por diferentes grupos sociales, en particular el clero, los caballeros y los laicos. Argumenta que cada texto refleja las prioridades morales, espirituales y sociales de su respectivo público y que estas obras en conjunto revelan una cultura unificada por su preocupación compartida por la muerte. Esta tesis contribuye al estudio de la cultura de la muerte medieval al destacar la diversidad de estrategias emocionales y narrativas empleadas para abordar la mortalidad, demostrando cómo las representaciones literarias de la muerte sirvieron como reflejo de la identidad, las creencias y la estructura social en el norte de Francia del siglo XIII.
Felicitamos a Gabriel por su éxito y esperamos que sea uno entre muchos más.
Para saber más: https://studenttheses.universiteitleiden.nl/handle/1887/4239263
Boletín de egresados
N° 20 / junio – julio 2025
Artículos
Futuras historiadoras U. Finis Terrae fortalecen la conservación activa del patrimonio en Espacio La Compañía
Futuras historiadoras U. Finis Terrae fortalecen la conservación activa del patrimonio en Espacio La Compañía
A través de una pasantía en uno de los sitios patrimoniales más emblemáticos de Valparaíso, estudiantes de Historia desarrollarán acciones clave para la sostenibilidad del lugar: reconstruirán su memoria reciente y actualizarán los guiones de visitas guiadas, contribuyendo así a su proyección, accesibilidad y vinculación con la comunidad.
El Espacio La Compañía, emblemático sitio patrimonial ubicado en el barrio El Almendral, en Valparaíso, ocupa el antiguo noviciado de la Compañía de Jesús y alberga monumentos nacionales como la Iglesia de la Compañía (1899-1901), junto a un jardín y una ladera con alto valor ambiental y urbano. Actualmente, este lugar —administrado desde 2020 por la oficina Puka Arquitectos— impulsa actividades culturales, visitas guiadas y procesos de restauración con enfoque comunitario.
Para contribuir a su proyección, accesibilidad y vinculación con la comunidad, dos estudiantes de la carrera de Historia con mención en Gestión Cultural de la Universidad Finis Terrae, Catalina Heisse y Karla Fierro, comenzaron una pasantía formativa en el Espacio La Compañía. Esta iniciativa representa una significativa contribución al fortalecimiento de la gestión y difusión del patrimonio regional, a través de un vínculo académico con impacto real en la comunidad.
Durante su pasantía, las futuras historiadoras desarrollarán dos líneas de trabajo fundamentales para el futuro del espacio:
• Reconstrucción de la memoria cultural: sistematizarán las actividades realizadas desde 2020, generando una base documental clave para futuras postulaciones a fondos concursables que permitan sostener y proyectar el trabajo cultural del espacio. Esta labor, inédita hasta ahora, aportará herramientas concretas de planificación, transparencia y proyección estratégica.
• Actualización de guiones patrimoniales: revisarán y adaptarán el recorrido de las visitas guiadas con un enfoque inclusivo, incorporando nuevas estrategias participativas y la creación de material didáctico para niñas y niños. Esto permitirá hacer más accesible y atractiva la experiencia del visitante, ampliando los públicos y fomentando el sentido de pertenencia en torno al patrimonio local.
Esta iniciativa fue coordinada con el equipo del espacio, encabezado por Francisca Leyton, y la Dra. Pía Acevedo, académica de la Universidad Finis Terrae y coordinadora de la mención en Gestión Cultural. “Esta experiencia es una oportunidad única para que nuestros estudiantes contribuyan activamente a la sostenibilidad cultural de un sitio con enorme valor histórico. No vienen solo a aprender, sino también a aportar con herramientas concretas para su desarrollo futuro”, destacó la Dra. Acevedo.
Esta pasantía, agregó la académica, evidencia el compromiso de la Finis Terrae con el patrimonio cultural y el fortalecimiento de la comunidad regional. Además, dijo, “esta es una oportunidad concreta para que los estudiantes aporten sus conocimientos, enfatizando que están siendo parte de la gestión cultural de un sitio patrimonial activo”.
Francisca Leyton, encargada del Espacio La Compañía, también celebró este vínculo y destacó la importancia de esta colaboración: “Para nosotros es muy importante tener estas colaboraciones porque creemos que el trabajo In Situ son fundamentales para los alumnos y alumnas. También para establecer relaciones con las regiones, como Valparaíso. Es muy valioso que vengan estudiantes de Santiago a trabajar con nosotros en este lugar”.
El director de la Escuela de Historia, Dr. Raimundo Meneghello, explicó que esta colaboración responde al compromiso de la Universidad Finis Terrae con un modelo formativo que conecta a sus estudiantes con desafíos reales de la sociedad, promoviendo aprendizajes transformadores y con sentido público.
“Este trabajo es un ejemplo de cómo la universidad se vincula con el medio de manera activa, descentralizada y colaborativa, integrando a sus estudiantes en procesos de conservación, difusión y resignificación del patrimonio”, enfatizó.
Fuente: https://noticias.uft.cl/futuras-historiadoras-u-finis-terrae-fortalecen-la-conservacion-activa-del-patrimonio-en-espacio-la-compania/
Boletín de egresados
N° 20 / junio – julio 2025
Nuestro egresado Gabriel Rabah obtuvo su magíster en la Universidad de Leiden
El pasado 12 de junio, nuestro egresado Gabriel Rabah, defendió exitosamente su tesis de magister en la prestigiosa universidad de Leiden (Países Bajos).
Su trabajo titulado explora las representaciones culturales de la muerte en el norte de Francia entre 1180 y 1280 a través de una lectura minuciosa de tres fuentes literarias: Les Vers de la Mort de Helinand de Froidmont, Li troi mort et li troi vif de Baudouin de Condé y la chanson de geste La Chanson d’Aliscans. Este estudio se centra en el siglo XIII, un período rico en expresión literaria vernácula y con una profunda preocupación cultural por la mortalidad. La investigación analiza cómo la muerte fue conceptualizada, personificada e internalizada emocionalmente por diferentes grupos sociales, en particular el clero, los caballeros y los laicos. Argumenta que cada texto refleja las prioridades morales, espirituales y sociales de su respectivo público y que estas obras en conjunto revelan una cultura unificada por su preocupación compartida por la muerte. Esta tesis contribuye al estudio de la cultura de la muerte medieval al destacar la diversidad de estrategias emocionales y narrativas empleadas para abordar la mortalidad, demostrando cómo las representaciones literarias de la muerte sirvieron como reflejo de la identidad, las creencias y la estructura social en el norte de Francia del siglo XIII.
Felicitamos a Gabriel por su éxito y esperamos que sea uno entre muchos más.
Para saber más: https://studenttheses.universiteitleiden.nl/handle/1887/4239263
Boletín de egresados
N° 20 / junio – julio 2025