Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.

A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e  Ingeniería de Investigación Aplicada.

Publicaciones

Dos nuevas historiadoras U. Finis Terrae

En noviembre dos nuevas historiadoras defendieron exitosamente sus tesis. El día 5 Nayadeth González defendió su trabajo titulado “Trasformaciones y desafíos: La situación de las mujeres en Afganistán (2004-2021)”. La comisión estaba conformada por la Dra. Andrea Botto (directora de tesis) y los profesores informantes Ana Vanessa Cárdenas y Raimundo Meneghello (UFT).

Y el día 20, fue la defensa de Tesis de Valeria Gutiérrez. Su trabajo titulado “Tortura sexual contra la mujer en Chile durante la dictadura (1973-1990)”, fue presentado ante la comisión conformada por el Dr. Luis Thielemann (director de tesis) y los profesores informantes Dr. Enrique Riobó (informante externo) y Dra. Andrea Botto (informante interno).
Felicitamos a ambas por su trabajo y les deseamos el mayor éxito en los nuevos caminos que emprendan.

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

El profesor Luis Thielemann en Biobio.cl

El día que EEUU adquirió la construcción del Canal de Panamá y controló el comercio marítimo mundial.

Hace unos 121 años, Estados Unidos adquirió la construcción y los derechos sobre el Canal de Panamá, marcando un hito geopolítico al controlar parte de la soberanía del país centroamericano y junto a ello el comercio marítimo mundial. Aunque no es el canal más grande ni largo, es crucial para el comercio internacional junto con el Canal de Suez y el Canal de Kiel. Tras el fracaso del intento francés, EE.UU. se posicionó estratégicamente al firmar el Tratado de Hay-Bunau-Varilla en 1903 con Panamá, garantizando así el control de la construcción. La inauguración del canal en 1914 fue un logro de ingeniería que redujo significativamente los tiempos de viaje y las distancias. Sin embargo, la presencia estadounidense generó tensiones en Panamá, culminando en los Tratados Torrijos-Carter en 1977 para devolver la soberanía del canal al país centroamericano. Desde entonces, Panamá ha gestionado la infraestructura con éxito, modernizándola y ampliándola, aunque enfrentando desafíos como la sequía que ha afectado su funcionamiento. Además, la influencia china ha crecido en la región, asumiendo roles comerciales y productivos en el canal, lo que refleja un cambio en el equilibrio de poder a nivel mundial.

Lee la nota completa en: https://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/america-latina/2024/11/16/el-dia-que-eeuu-adquirio-la-construccion-del-canal-de-panama-y-controlo-el-comercio-maritimo-mundial.shtml

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Capítulos de Libros

Dos nuevas historiadoras U. Finis Terrae

En noviembre dos nuevas historiadoras defendieron exitosamente sus tesis. El día 5 Nayadeth González defendió su trabajo titulado “Trasformaciones y desafíos: La situación de las mujeres en Afganistán (2004-2021)”. La comisión estaba conformada por la Dra. Andrea Botto (directora de tesis) y los profesores informantes Ana Vanessa Cárdenas y Raimundo Meneghello (UFT).

Y el día 20, fue la defensa de Tesis de Valeria Gutiérrez. Su trabajo titulado “Tortura sexual contra la mujer en Chile durante la dictadura (1973-1990)”, fue presentado ante la comisión conformada por el Dr. Luis Thielemann (director de tesis) y los profesores informantes Dr. Enrique Riobó (informante externo) y Dra. Andrea Botto (informante interno).
Felicitamos a ambas por su trabajo y les deseamos el mayor éxito en los nuevos caminos que emprendan.

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

El profesor Luis Thielemann en Biobio.cl

El día que EEUU adquirió la construcción del Canal de Panamá y controló el comercio marítimo mundial.

Hace unos 121 años, Estados Unidos adquirió la construcción y los derechos sobre el Canal de Panamá, marcando un hito geopolítico al controlar parte de la soberanía del país centroamericano y junto a ello el comercio marítimo mundial. Aunque no es el canal más grande ni largo, es crucial para el comercio internacional junto con el Canal de Suez y el Canal de Kiel. Tras el fracaso del intento francés, EE.UU. se posicionó estratégicamente al firmar el Tratado de Hay-Bunau-Varilla en 1903 con Panamá, garantizando así el control de la construcción. La inauguración del canal en 1914 fue un logro de ingeniería que redujo significativamente los tiempos de viaje y las distancias. Sin embargo, la presencia estadounidense generó tensiones en Panamá, culminando en los Tratados Torrijos-Carter en 1977 para devolver la soberanía del canal al país centroamericano. Desde entonces, Panamá ha gestionado la infraestructura con éxito, modernizándola y ampliándola, aunque enfrentando desafíos como la sequía que ha afectado su funcionamiento. Además, la influencia china ha crecido en la región, asumiendo roles comerciales y productivos en el canal, lo que refleja un cambio en el equilibrio de poder a nivel mundial.

Lee la nota completa en: https://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/america-latina/2024/11/16/el-dia-que-eeuu-adquirio-la-construccion-del-canal-de-panama-y-controlo-el-comercio-maritimo-mundial.shtml

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Artículos

Dos nuevas historiadoras U. Finis Terrae

En noviembre dos nuevas historiadoras defendieron exitosamente sus tesis. El día 5 Nayadeth González defendió su trabajo titulado “Trasformaciones y desafíos: La situación de las mujeres en Afganistán (2004-2021)”. La comisión estaba conformada por la Dra. Andrea Botto (directora de tesis) y los profesores informantes Ana Vanessa Cárdenas y Raimundo Meneghello (UFT).

Y el día 20, fue la defensa de Tesis de Valeria Gutiérrez. Su trabajo titulado “Tortura sexual contra la mujer en Chile durante la dictadura (1973-1990)”, fue presentado ante la comisión conformada por el Dr. Luis Thielemann (director de tesis) y los profesores informantes Dr. Enrique Riobó (informante externo) y Dra. Andrea Botto (informante interno).
Felicitamos a ambas por su trabajo y les deseamos el mayor éxito en los nuevos caminos que emprendan.

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

El profesor Luis Thielemann en Biobio.cl

El día que EEUU adquirió la construcción del Canal de Panamá y controló el comercio marítimo mundial.

Hace unos 121 años, Estados Unidos adquirió la construcción y los derechos sobre el Canal de Panamá, marcando un hito geopolítico al controlar parte de la soberanía del país centroamericano y junto a ello el comercio marítimo mundial. Aunque no es el canal más grande ni largo, es crucial para el comercio internacional junto con el Canal de Suez y el Canal de Kiel. Tras el fracaso del intento francés, EE.UU. se posicionó estratégicamente al firmar el Tratado de Hay-Bunau-Varilla en 1903 con Panamá, garantizando así el control de la construcción. La inauguración del canal en 1914 fue un logro de ingeniería que redujo significativamente los tiempos de viaje y las distancias. Sin embargo, la presencia estadounidense generó tensiones en Panamá, culminando en los Tratados Torrijos-Carter en 1977 para devolver la soberanía del canal al país centroamericano. Desde entonces, Panamá ha gestionado la infraestructura con éxito, modernizándola y ampliándola, aunque enfrentando desafíos como la sequía que ha afectado su funcionamiento. Además, la influencia china ha crecido en la región, asumiendo roles comerciales y productivos en el canal, lo que refleja un cambio en el equilibrio de poder a nivel mundial.

Lee la nota completa en: https://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/america-latina/2024/11/16/el-dia-que-eeuu-adquirio-la-construccion-del-canal-de-panama-y-controlo-el-comercio-maritimo-mundial.shtml

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Centro Valora

Atendemos al sector público y privado en materias de transformación digital, Industria 4.0.- y sustentabilidad.