Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.
A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e Ingeniería de Investigación Aplicada.
Publicaciones
Escuela de Historia adjudica proyecto Fondecyt Posdoctoral
La Universidad Finis Terrae se adjudicó dos proyectos en el Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2025, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este programa tiene como propósito fomentar la productividad y el desarrollo científico de investigadores con grado de doctor que comienzan su trayectoria profesional en el ámbito académico y otros sectores profesionales.
Los proyectos fueron asignados a la Dra. Lucía Debesa Arregui, en el área de Ciencias Jurídicas y Políticas, y al Dr. Enrique Grez López, en el ámbito Inter y Transdisciplinario. Ambas iniciativas están orientadas a generar nuevos conocimientos y aplicaciones en sus respectivas áreas, promoviendo la innovación y el desarrollo científico.
Al respecto, el Dr. Víctor Polanco, vicerrector de Investigación, Creación Artística y Doctorado de la Universidad Finis Terrae, señaló que la adjudicación de estos proyectos es un reconocimiento al trabajo y compromiso de nuestros académicos, pero también al esfuerzo institucional por fortalecer la investigación y la creación de conocimiento. “Estas iniciativas no solo amplían nuestras capacidades en áreas estratégicas, sino que también refuerzan nuestro rol como un espacio para el desarrollo académico y científico en Chile”, agregó el Dr. Polanco.
Historia y legado de la Sociedad del Apostolado Católico
Una investigación interdisciplinaria que explorará la historia de la Sociedad del Apostolado Católico (SAC), una congregación religiosa de origen europeo que estuvo activa en Chile desde fines del siglo XIX hasta su disolución en 1966, es el eje del proyecto del Dr. Enrique Grez López de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones. El estudio, explicó el investigador, busca comprender los conflictos internos que llevaron al término de esta comunidad en el país y analizar cómo estos influyeron en la construcción de la identidad del Movimiento de Schoenstatt.
En cuanto a los resultados esperados, el sacerdote destacó la importancia de interpretar los hallazgos tanto bibliográficos como archivísticos y de generar reflexiones que caractericen la conflictividad en las comunidades religiosas y las dinámicas de poder asociadas.
La investigación contempla también publicaciones científicas en revistas indexadas, la realización de coloquios y seminarios, así como la implementación de talleres para formar agentes pastorales en la prevención de abusos.
Boletín de egresados
N° 18 / enero – marzo 2025
Nueva publicación académica
Sebastián Hernández público su trabajo “Los reyes de la piratería editorial”. La polémica por los derechos de autor entre Ercilla y Sur (1936-1938)”, en Revista HISTORIA No 57, vol. II, julio-diciembre 2024 (Woss – SCOPUS)
El artículo forma parte del proyecto Fondecyt Postdoctoral del profesor Hernández, titulado “Redes intelectuales y circuitos editoriales en el Cono Sur, 1925-1950” y complementa las distintas actividades que se organizaron durante el año 2024.
Resumen
El presente artículo analiza el papel de la piratería en la industria editorial chilena a partir de la polémica por el pago de derecho de autor entre la editorial Sur y la Editorial Ercilla entre 1936 y 1938. Por medio de publicaciones en revistas, análisis de catálogos y correspondencia entre escritores y directores, se examinan las implicancias que tuvieron en el mercado del libro, las negociaciones, las traducciones y publicaciones de títulos sin el debido permiso de sus autores. La hipótesis sostiene que la piratería fue una práctica central en el desarrollo de las editoriales chilenas, ya que permitió el incremento de recursos de las empresas, así como una expansión del mercado en cuanto a la oferta. El texto avanza en tres líneas de análisis: primero, se desarrolla una conceptualización de la piratería como clave de lectura en la historiografía del libro. Segundo, se examina su presencia e impacto en el mercado y la legislación cultural chilena. Y, tercero, se analiza la profesionalización de Ercilla como representante de la difusión literaria.
Para acceder al artículo completo: https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/60891
Boletín de egresados
N° 18 / enero – marzo 2025
Capítulos de Libros
Escuela de Historia adjudica proyecto Fondecyt Posdoctoral
La Universidad Finis Terrae se adjudicó dos proyectos en el Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2025, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este programa tiene como propósito fomentar la productividad y el desarrollo científico de investigadores con grado de doctor que comienzan su trayectoria profesional en el ámbito académico y otros sectores profesionales.
Los proyectos fueron asignados a la Dra. Lucía Debesa Arregui, en el área de Ciencias Jurídicas y Políticas, y al Dr. Enrique Grez López, en el ámbito Inter y Transdisciplinario. Ambas iniciativas están orientadas a generar nuevos conocimientos y aplicaciones en sus respectivas áreas, promoviendo la innovación y el desarrollo científico.
Al respecto, el Dr. Víctor Polanco, vicerrector de Investigación, Creación Artística y Doctorado de la Universidad Finis Terrae, señaló que la adjudicación de estos proyectos es un reconocimiento al trabajo y compromiso de nuestros académicos, pero también al esfuerzo institucional por fortalecer la investigación y la creación de conocimiento. “Estas iniciativas no solo amplían nuestras capacidades en áreas estratégicas, sino que también refuerzan nuestro rol como un espacio para el desarrollo académico y científico en Chile”, agregó el Dr. Polanco.
Historia y legado de la Sociedad del Apostolado Católico
Una investigación interdisciplinaria que explorará la historia de la Sociedad del Apostolado Católico (SAC), una congregación religiosa de origen europeo que estuvo activa en Chile desde fines del siglo XIX hasta su disolución en 1966, es el eje del proyecto del Dr. Enrique Grez López de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones. El estudio, explicó el investigador, busca comprender los conflictos internos que llevaron al término de esta comunidad en el país y analizar cómo estos influyeron en la construcción de la identidad del Movimiento de Schoenstatt.
En cuanto a los resultados esperados, el sacerdote destacó la importancia de interpretar los hallazgos tanto bibliográficos como archivísticos y de generar reflexiones que caractericen la conflictividad en las comunidades religiosas y las dinámicas de poder asociadas.
La investigación contempla también publicaciones científicas en revistas indexadas, la realización de coloquios y seminarios, así como la implementación de talleres para formar agentes pastorales en la prevención de abusos.
Boletín de egresados
N° 18 / enero – marzo 2025
Nueva publicación académica
Sebastián Hernández público su trabajo “Los reyes de la piratería editorial”. La polémica por los derechos de autor entre Ercilla y Sur (1936-1938)”, en Revista HISTORIA No 57, vol. II, julio-diciembre 2024 (Woss – SCOPUS)
El artículo forma parte del proyecto Fondecyt Postdoctoral del profesor Hernández, titulado “Redes intelectuales y circuitos editoriales en el Cono Sur, 1925-1950” y complementa las distintas actividades que se organizaron durante el año 2024.
Resumen
El presente artículo analiza el papel de la piratería en la industria editorial chilena a partir de la polémica por el pago de derecho de autor entre la editorial Sur y la Editorial Ercilla entre 1936 y 1938. Por medio de publicaciones en revistas, análisis de catálogos y correspondencia entre escritores y directores, se examinan las implicancias que tuvieron en el mercado del libro, las negociaciones, las traducciones y publicaciones de títulos sin el debido permiso de sus autores. La hipótesis sostiene que la piratería fue una práctica central en el desarrollo de las editoriales chilenas, ya que permitió el incremento de recursos de las empresas, así como una expansión del mercado en cuanto a la oferta. El texto avanza en tres líneas de análisis: primero, se desarrolla una conceptualización de la piratería como clave de lectura en la historiografía del libro. Segundo, se examina su presencia e impacto en el mercado y la legislación cultural chilena. Y, tercero, se analiza la profesionalización de Ercilla como representante de la difusión literaria.
Para acceder al artículo completo: https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/60891
Boletín de egresados
N° 18 / enero – marzo 2025
Artículos
Escuela de Historia adjudica proyecto Fondecyt Posdoctoral
La Universidad Finis Terrae se adjudicó dos proyectos en el Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2025, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este programa tiene como propósito fomentar la productividad y el desarrollo científico de investigadores con grado de doctor que comienzan su trayectoria profesional en el ámbito académico y otros sectores profesionales.
Los proyectos fueron asignados a la Dra. Lucía Debesa Arregui, en el área de Ciencias Jurídicas y Políticas, y al Dr. Enrique Grez López, en el ámbito Inter y Transdisciplinario. Ambas iniciativas están orientadas a generar nuevos conocimientos y aplicaciones en sus respectivas áreas, promoviendo la innovación y el desarrollo científico.
Al respecto, el Dr. Víctor Polanco, vicerrector de Investigación, Creación Artística y Doctorado de la Universidad Finis Terrae, señaló que la adjudicación de estos proyectos es un reconocimiento al trabajo y compromiso de nuestros académicos, pero también al esfuerzo institucional por fortalecer la investigación y la creación de conocimiento. “Estas iniciativas no solo amplían nuestras capacidades en áreas estratégicas, sino que también refuerzan nuestro rol como un espacio para el desarrollo académico y científico en Chile”, agregó el Dr. Polanco.
Historia y legado de la Sociedad del Apostolado Católico
Una investigación interdisciplinaria que explorará la historia de la Sociedad del Apostolado Católico (SAC), una congregación religiosa de origen europeo que estuvo activa en Chile desde fines del siglo XIX hasta su disolución en 1966, es el eje del proyecto del Dr. Enrique Grez López de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones. El estudio, explicó el investigador, busca comprender los conflictos internos que llevaron al término de esta comunidad en el país y analizar cómo estos influyeron en la construcción de la identidad del Movimiento de Schoenstatt.
En cuanto a los resultados esperados, el sacerdote destacó la importancia de interpretar los hallazgos tanto bibliográficos como archivísticos y de generar reflexiones que caractericen la conflictividad en las comunidades religiosas y las dinámicas de poder asociadas.
La investigación contempla también publicaciones científicas en revistas indexadas, la realización de coloquios y seminarios, así como la implementación de talleres para formar agentes pastorales en la prevención de abusos.
Boletín de egresados
N° 18 / enero – marzo 2025
Nueva publicación académica
Sebastián Hernández público su trabajo “Los reyes de la piratería editorial”. La polémica por los derechos de autor entre Ercilla y Sur (1936-1938)”, en Revista HISTORIA No 57, vol. II, julio-diciembre 2024 (Woss – SCOPUS)
El artículo forma parte del proyecto Fondecyt Postdoctoral del profesor Hernández, titulado “Redes intelectuales y circuitos editoriales en el Cono Sur, 1925-1950” y complementa las distintas actividades que se organizaron durante el año 2024.
Resumen
El presente artículo analiza el papel de la piratería en la industria editorial chilena a partir de la polémica por el pago de derecho de autor entre la editorial Sur y la Editorial Ercilla entre 1936 y 1938. Por medio de publicaciones en revistas, análisis de catálogos y correspondencia entre escritores y directores, se examinan las implicancias que tuvieron en el mercado del libro, las negociaciones, las traducciones y publicaciones de títulos sin el debido permiso de sus autores. La hipótesis sostiene que la piratería fue una práctica central en el desarrollo de las editoriales chilenas, ya que permitió el incremento de recursos de las empresas, así como una expansión del mercado en cuanto a la oferta. El texto avanza en tres líneas de análisis: primero, se desarrolla una conceptualización de la piratería como clave de lectura en la historiografía del libro. Segundo, se examina su presencia e impacto en el mercado y la legislación cultural chilena. Y, tercero, se analiza la profesionalización de Ercilla como representante de la difusión literaria.
Para acceder al artículo completo: https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/60891
Boletín de egresados
N° 18 / enero – marzo 2025