Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.
A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e Ingeniería de Investigación Aplicada.
Publicaciones
Pía Acevedo, Coordinadora de la mención en Gestión Cultural, publicó columna en El Desconcierto
“Mujeres y Patrimonio Cultural Inmaterial: Tensiones y luchas por la igualdad de derechos
A comienzos del siglo XX la lucha de las mujeres por mejoras en sus condiciones laborales, y la denuncia por la histórica opresión a las que se encontraban sometidas en distintas dimensiones de la vida cotidiana, comenzó a ser visibilizada en la esfera pública a través de manifestaciones, huelgas y marchas cuya principal consigna era igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en definitiva, los Derechos de la Mujer.”
Para seguir leyendo: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2024/03/13/mujeres-y-patrimonio-cultural-inmaterial-tensiones-y-luchas-por-la-igualdad-de-derechos.html/amp/
Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024
Profesor de la Escuela de Historia junto con académica de la publican capítulo de libro sobre la relación entre la Internacional Socialista y Chile durante la Guerra Fría
Joaquín Fernández Abara y Mariana Perry Faure, “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En Enrique Brahm Garía (Editor), Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. (Tirant lo Blanch, Universidad de los Andes, 2024).
El profesor de la Escuela de Historia e investigador del CIDOC, Joaquín Fernández Abara, junto con la académica de la Universidad San Sebastián, Mariana Perry Faure, publicaron el capítulo “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En el recientemente aparecido libro editado por Enrique Brahm García, Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. El libro fue publicado por la editorial española Tirant lo Blanch y la Universidad de los Andes.
El texto pretende dar a conocer un aspecto importante pero poco tratado en la historiografía relativa a los vínculos transnacionales de los partidos políticos chilenos. Así, aborda los principales vínculos de la Internacional Socialista con Chile, enmarcados en sus esfuerzos de acercamiento de esta última organización hacia América Latina durante la Guerra Fría, poniendo el foco en los vínculos de la IS con los partidos Socialista y Radical de Chile y distinguiendo cuáles fueron los principales tópicos que marcaron la recepción de las ideas socialdemócratas europeas en los partidos de masas chilenos. Con dicho fin el texto se centra en tres coyunturas:
El primer momento está definido por la instalación del Comité Consultivo del Secretariado Latinoamericano de la IS en 1956, que marca la primera aproximación de la organización en el continente. El Partido Socialista Popular fue miembro fundador de esta primera instancia, pero como observador, valorando la autonomía de su participación. Esta etapa finaliza a inicios de la década de 1960, con la radicalización y controversias que los partidos populares y socialistas latinoamericanos experimentaron a propósito de la Revolución Cubana.
El segundo momento está definido por los cambios operados al interior de la IS, cuando en 1963 el SPD alemán toma control del liderazgo del organismo cambiando la orientación anticomunista que había caracterizado su primera etapa. A pesar que luego de la Revolución Cubana, el Secretariado Latinoamericano congeló su actividad, hacia fines de los 1960 es posible identificar una reactivación del interés de la organización europea por generar vínculos en América Latina. En este período se inician los primeros contactos con el Partido Radical chileno. Esta segunda etapa verá una intensificación de la atención europea por la elección de Salvador Allende en Chile, y las propuestas del programa de la vía chilena al socialismo.
El tercer período está determinado por los derroteros del caso chileno luego del golpe de Estado en 1973. Con la instalación de la dictadura en Chile, y el exilio de estructuras partidarias completas en Europa occidental, se inaugura un intenso período de solidaridad internacional con la causa democrática chilena. En este período, la IS fue un actor protagónico en las denuncias contra las violaciones de derechos humanos en Chile y la búsqueda por restablecer el orden democrático en el país
Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024
Capítulos de Libros
Pía Acevedo, Coordinadora de la mención en Gestión Cultural, publicó columna en El Desconcierto
“Mujeres y Patrimonio Cultural Inmaterial: Tensiones y luchas por la igualdad de derechos
A comienzos del siglo XX la lucha de las mujeres por mejoras en sus condiciones laborales, y la denuncia por la histórica opresión a las que se encontraban sometidas en distintas dimensiones de la vida cotidiana, comenzó a ser visibilizada en la esfera pública a través de manifestaciones, huelgas y marchas cuya principal consigna era igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en definitiva, los Derechos de la Mujer.”
Para seguir leyendo: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2024/03/13/mujeres-y-patrimonio-cultural-inmaterial-tensiones-y-luchas-por-la-igualdad-de-derechos.html/amp/
Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024
Profesor de la Escuela de Historia junto con académica de la publican capítulo de libro sobre la relación entre la Internacional Socialista y Chile durante la Guerra Fría
Joaquín Fernández Abara y Mariana Perry Faure, “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En Enrique Brahm Garía (Editor), Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. (Tirant lo Blanch, Universidad de los Andes, 2024).
El profesor de la Escuela de Historia e investigador del CIDOC, Joaquín Fernández Abara, junto con la académica de la Universidad San Sebastián, Mariana Perry Faure, publicaron el capítulo “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En el recientemente aparecido libro editado por Enrique Brahm García, Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. El libro fue publicado por la editorial española Tirant lo Blanch y la Universidad de los Andes.
El texto pretende dar a conocer un aspecto importante pero poco tratado en la historiografía relativa a los vínculos transnacionales de los partidos políticos chilenos. Así, aborda los principales vínculos de la Internacional Socialista con Chile, enmarcados en sus esfuerzos de acercamiento de esta última organización hacia América Latina durante la Guerra Fría, poniendo el foco en los vínculos de la IS con los partidos Socialista y Radical de Chile y distinguiendo cuáles fueron los principales tópicos que marcaron la recepción de las ideas socialdemócratas europeas en los partidos de masas chilenos. Con dicho fin el texto se centra en tres coyunturas:
El primer momento está definido por la instalación del Comité Consultivo del Secretariado Latinoamericano de la IS en 1956, que marca la primera aproximación de la organización en el continente. El Partido Socialista Popular fue miembro fundador de esta primera instancia, pero como observador, valorando la autonomía de su participación. Esta etapa finaliza a inicios de la década de 1960, con la radicalización y controversias que los partidos populares y socialistas latinoamericanos experimentaron a propósito de la Revolución Cubana.
El segundo momento está definido por los cambios operados al interior de la IS, cuando en 1963 el SPD alemán toma control del liderazgo del organismo cambiando la orientación anticomunista que había caracterizado su primera etapa. A pesar que luego de la Revolución Cubana, el Secretariado Latinoamericano congeló su actividad, hacia fines de los 1960 es posible identificar una reactivación del interés de la organización europea por generar vínculos en América Latina. En este período se inician los primeros contactos con el Partido Radical chileno. Esta segunda etapa verá una intensificación de la atención europea por la elección de Salvador Allende en Chile, y las propuestas del programa de la vía chilena al socialismo.
El tercer período está determinado por los derroteros del caso chileno luego del golpe de Estado en 1973. Con la instalación de la dictadura en Chile, y el exilio de estructuras partidarias completas en Europa occidental, se inaugura un intenso período de solidaridad internacional con la causa democrática chilena. En este período, la IS fue un actor protagónico en las denuncias contra las violaciones de derechos humanos en Chile y la búsqueda por restablecer el orden democrático en el país
Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024
Artículos
Pía Acevedo, Coordinadora de la mención en Gestión Cultural, publicó columna en El Desconcierto
“Mujeres y Patrimonio Cultural Inmaterial: Tensiones y luchas por la igualdad de derechos
A comienzos del siglo XX la lucha de las mujeres por mejoras en sus condiciones laborales, y la denuncia por la histórica opresión a las que se encontraban sometidas en distintas dimensiones de la vida cotidiana, comenzó a ser visibilizada en la esfera pública a través de manifestaciones, huelgas y marchas cuya principal consigna era igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en definitiva, los Derechos de la Mujer.”
Para seguir leyendo: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2024/03/13/mujeres-y-patrimonio-cultural-inmaterial-tensiones-y-luchas-por-la-igualdad-de-derechos.html/amp/
Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024
Profesor de la Escuela de Historia junto con académica de la publican capítulo de libro sobre la relación entre la Internacional Socialista y Chile durante la Guerra Fría
Joaquín Fernández Abara y Mariana Perry Faure, “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En Enrique Brahm Garía (Editor), Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. (Tirant lo Blanch, Universidad de los Andes, 2024).
El profesor de la Escuela de Historia e investigador del CIDOC, Joaquín Fernández Abara, junto con la académica de la Universidad San Sebastián, Mariana Perry Faure, publicaron el capítulo “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En el recientemente aparecido libro editado por Enrique Brahm García, Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. El libro fue publicado por la editorial española Tirant lo Blanch y la Universidad de los Andes.
El texto pretende dar a conocer un aspecto importante pero poco tratado en la historiografía relativa a los vínculos transnacionales de los partidos políticos chilenos. Así, aborda los principales vínculos de la Internacional Socialista con Chile, enmarcados en sus esfuerzos de acercamiento de esta última organización hacia América Latina durante la Guerra Fría, poniendo el foco en los vínculos de la IS con los partidos Socialista y Radical de Chile y distinguiendo cuáles fueron los principales tópicos que marcaron la recepción de las ideas socialdemócratas europeas en los partidos de masas chilenos. Con dicho fin el texto se centra en tres coyunturas:
El primer momento está definido por la instalación del Comité Consultivo del Secretariado Latinoamericano de la IS en 1956, que marca la primera aproximación de la organización en el continente. El Partido Socialista Popular fue miembro fundador de esta primera instancia, pero como observador, valorando la autonomía de su participación. Esta etapa finaliza a inicios de la década de 1960, con la radicalización y controversias que los partidos populares y socialistas latinoamericanos experimentaron a propósito de la Revolución Cubana.
El segundo momento está definido por los cambios operados al interior de la IS, cuando en 1963 el SPD alemán toma control del liderazgo del organismo cambiando la orientación anticomunista que había caracterizado su primera etapa. A pesar que luego de la Revolución Cubana, el Secretariado Latinoamericano congeló su actividad, hacia fines de los 1960 es posible identificar una reactivación del interés de la organización europea por generar vínculos en América Latina. En este período se inician los primeros contactos con el Partido Radical chileno. Esta segunda etapa verá una intensificación de la atención europea por la elección de Salvador Allende en Chile, y las propuestas del programa de la vía chilena al socialismo.
El tercer período está determinado por los derroteros del caso chileno luego del golpe de Estado en 1973. Con la instalación de la dictadura en Chile, y el exilio de estructuras partidarias completas en Europa occidental, se inaugura un intenso período de solidaridad internacional con la causa democrática chilena. En este período, la IS fue un actor protagónico en las denuncias contra las violaciones de derechos humanos en Chile y la búsqueda por restablecer el orden democrático en el país
Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024