Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.

A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e  Ingeniería de Investigación Aplicada.

Publicaciones

Jornada Medieval en el Colegio Instituto Santa María

El martes 12 de noviembre, en una actividad conjunta entre la UFT, la PUC, la UMCE y la UNAB, los profesores Ximena Illanes, Ítalo Fuentes, Eduardo Muñoz y Raimundo Meneghello, junto al profesor Jorge Matalama, se reunieron con estudiantes de 8° básico a III° medio del colegio Instituto Santa María de Ñuñoa.

En el encuentro profesores y estudiantes dialogaron y compartieron una jornada de música y reflexión en torno a las raíces medievales del libro El Señor de los Anillos y los conceptos de viaje, comunidad, mito y civilización.

Esta actividad se enmarca entre los propósitos de la Escuela de Historia de acercar el conocimiento histórico a las comunidades escolares y al mismo tiempo fortalecer los alzos de colaboración entre distintas instituciones universitarias con interese en la historia de Europa y la cultura occidental.

Agradecemos al Colegio Instituto Santa María por su invitación, así como a sus docentes y estudiantes por su amable y entusiasta acogida.

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Chile Indígena realizó su terreno anual a Curarrehue

Los días 8 al 10 de noviembre, los estudiantes del curso de Historia de Chile Indígena realizaron su salida a terreno a la zona de Curarrehue (Región de la Araucanía), donde, con la mediación de “Rutas Ancestrales”, recorrieron las comunidades indígenas de la región y aprendieron sobre sus costumbres y prácticas.

Esta actividad se realiza todos los años como parte de la asignatura y es guiada por el profesor de la cátedra, Álvaro Ojalvo. En ella se busca que los estudiantes conozcan la realidad actual de los pueblos originarios, experimenten sus costumbres y comprenden mejor su cultura, para así mejorar su comprensión de los conocimientos que adquieren durante el semestre.

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Capítulos de Libros

Jornada Medieval en el Colegio Instituto Santa María

El martes 12 de noviembre, en una actividad conjunta entre la UFT, la PUC, la UMCE y la UNAB, los profesores Ximena Illanes, Ítalo Fuentes, Eduardo Muñoz y Raimundo Meneghello, junto al profesor Jorge Matalama, se reunieron con estudiantes de 8° básico a III° medio del colegio Instituto Santa María de Ñuñoa.

En el encuentro profesores y estudiantes dialogaron y compartieron una jornada de música y reflexión en torno a las raíces medievales del libro El Señor de los Anillos y los conceptos de viaje, comunidad, mito y civilización.

Esta actividad se enmarca entre los propósitos de la Escuela de Historia de acercar el conocimiento histórico a las comunidades escolares y al mismo tiempo fortalecer los alzos de colaboración entre distintas instituciones universitarias con interese en la historia de Europa y la cultura occidental.

Agradecemos al Colegio Instituto Santa María por su invitación, así como a sus docentes y estudiantes por su amable y entusiasta acogida.

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Chile Indígena realizó su terreno anual a Curarrehue

Los días 8 al 10 de noviembre, los estudiantes del curso de Historia de Chile Indígena realizaron su salida a terreno a la zona de Curarrehue (Región de la Araucanía), donde, con la mediación de “Rutas Ancestrales”, recorrieron las comunidades indígenas de la región y aprendieron sobre sus costumbres y prácticas.

Esta actividad se realiza todos los años como parte de la asignatura y es guiada por el profesor de la cátedra, Álvaro Ojalvo. En ella se busca que los estudiantes conozcan la realidad actual de los pueblos originarios, experimenten sus costumbres y comprenden mejor su cultura, para así mejorar su comprensión de los conocimientos que adquieren durante el semestre.

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Artículos

Jornada Medieval en el Colegio Instituto Santa María

El martes 12 de noviembre, en una actividad conjunta entre la UFT, la PUC, la UMCE y la UNAB, los profesores Ximena Illanes, Ítalo Fuentes, Eduardo Muñoz y Raimundo Meneghello, junto al profesor Jorge Matalama, se reunieron con estudiantes de 8° básico a III° medio del colegio Instituto Santa María de Ñuñoa.

En el encuentro profesores y estudiantes dialogaron y compartieron una jornada de música y reflexión en torno a las raíces medievales del libro El Señor de los Anillos y los conceptos de viaje, comunidad, mito y civilización.

Esta actividad se enmarca entre los propósitos de la Escuela de Historia de acercar el conocimiento histórico a las comunidades escolares y al mismo tiempo fortalecer los alzos de colaboración entre distintas instituciones universitarias con interese en la historia de Europa y la cultura occidental.

Agradecemos al Colegio Instituto Santa María por su invitación, así como a sus docentes y estudiantes por su amable y entusiasta acogida.

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Chile Indígena realizó su terreno anual a Curarrehue

Los días 8 al 10 de noviembre, los estudiantes del curso de Historia de Chile Indígena realizaron su salida a terreno a la zona de Curarrehue (Región de la Araucanía), donde, con la mediación de “Rutas Ancestrales”, recorrieron las comunidades indígenas de la región y aprendieron sobre sus costumbres y prácticas.

Esta actividad se realiza todos los años como parte de la asignatura y es guiada por el profesor de la cátedra, Álvaro Ojalvo. En ella se busca que los estudiantes conozcan la realidad actual de los pueblos originarios, experimenten sus costumbres y comprenden mejor su cultura, para así mejorar su comprensión de los conocimientos que adquieren durante el semestre.

Boletín de egresados
N° 17 / noviembre – diciembre 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Centro Valora

Atendemos al sector público y privado en materias de transformación digital, Industria 4.0.- y sustentabilidad.