Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.

A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e  Ingeniería de Investigación Aplicada.

Publicaciones

Boletín N°13

Boletín N°13
(https://comunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletin-escuela-de-historia/)

Índice

Nuestros Egresados
Ignacio Valdés, cofundador y editor de la revista académica Vorágine
Nuestro egresado, Mg. Ignacio Valdés publicó en revista argentina
Nuestra Egresada, dra. Amalia Castro asume la Dirección del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH), de la Universidad Mayor.
Nuestra egresada Ángela Novoa publicó en Journal Education Sciences
Egresa de Historia participa en nuevo proyecto educacional en la V Región
Constanza Wemyss se adjudicó la Beca Magíster Nacional 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

Nuestros Académicos
El profesor Sebastián Hernández realiza visita académica en la UNAM
Profesor de la Escuela de Historia junto con académica de la publican capítulo de libro sobre la relación entre la Internacional Socialista y Chile durante la Guerra Fría
Pía Acevedo, Coordinadora de la mención en Gestión Cultural, publicó columna en El Desconcierto
Nuestro profesor Sebastián Hernández, publicó el capítulo: “El combate editorial en Chile. Los debates entre Zig-Zag, Ercilla y Nascimento durante la década de 1930”, en el libro Detrás del papel. Impresos de Colombia y Chile en el siglo XX

Actividades de la Escuela
Universidad Finis Terrae obtiene cinco años de acreditación incluyendo el área de investigación
Pasantías Gestión Cultural, Escuela de Historia, 2023
Nuevo Director Escuela de Historia
Bienvenida nuevos estudiantes de Historia 2024
Primera sesión Seminario de Historia Política Contemporánea
Inauguración Año Académico Escuela de Historia
Nuestros estudiantes visitaron asociación Kiñe Pu Liwen, en La Pintana
Gestión Cultural en terreno

Prensa
Pía Acevedo, Coordinadora de la mención en Gestión Cultural, publicó columna en El Desconcierto

Oferta Académica
Nuevo Diplomado en Gestión Cultural Escolar
Abierta la admisión para una nueva versión del Diplomado en Humanidades Digitales
Diplomado en Construcción y Gestión de Repositorios Digitales

Bolsa de trabajo
Consulta las ofertas disponibles en: https://uft.reqlut.com/
Concurso USS

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Gestión Cultural en terreno

En su meta de ampliar las experiencias académicas de nuestros estudiantes, la mención en Gestión Cultural ha planeado una seria de actividades durante el semestre. Es así, como durante el mes de abril, dos terrenos han llevado a nuestros estudiantes a conocer importantes centros culturales en Santiago.
El 16 de abril, las y los estudiantes del curso de Gestión Cultural y Formulación de Proyectos de la Mención en Gestión Cultural, a cargo de la docente Francisca Navarro, en su primera salida a terreno del semestre visitaron el museo MAVI UC y la exposición del destacado artista chileno Eduardo Vilches, compuesta por una selección de alrededor de setenta grabados que abarcan el período comprendido entre 1960 y 1974.
Durante la visita mediada por las profesionales del área de Educación e Inclusión del museo, Francisca Mesa y Julia Urzúa, lideradas por Loreto Ledesma, los estudiantes junto con recorrer la muestra conocieron detalles de la gestión del museo como la coordinación de las exposiciones, la conformación del equipo de trabajo, el financiamiento del museo, su orgánica legal, los elementos que componen una exposición de artes visuales, desde la curatoría, pasando por la mediación y creación de material educativo, la coordinación de la inauguración hasta las visitas guiadas, entre otros temas asociados a la gestión de este espacio cultural. Para la docente del curso, Francisca Navarro, las vistas a terreno “constituyen una experiencia significativa en el proceso de aprendizaje, que genera un acercamiento y una visión real sobre las posibilidades laborales del campo de la gestión cultural”.
El 18 de abril, en una actividad organizada por la Mención en Gestión Cultural y el Centro de CEHI UFT, nuestros estudiantes pudieron recorrer dos de los centros patrimoniales más importantes del país, la Biblioteca y el Archivo Nacional.
Fue una actividad que se extendió por toda la jornada, donde nuestros estudiantes pudieron acceder a los depósitos y bóvedas (normalmente restringidos al público), conocer cómo se preservan los documentos y aprender sobre la gestión patrimonial de ambas instituciones.
Agradecemos a la docente Pía Acevedo por coordinar la actividad, al Centro de estudiantes por su colaboración y especialmente al personal de la Biblioteca y Archivo que nos recibieron y enseñaron su impórtate labor de Gestión patrimonial.
Para el resto del semestre se vienen más actividades que ya les iremos contando.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Capítulos de Libros

Boletín N°13

Boletín N°13
(https://comunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletin-escuela-de-historia/)

Índice

Nuestros Egresados
Ignacio Valdés, cofundador y editor de la revista académica Vorágine
Nuestro egresado, Mg. Ignacio Valdés publicó en revista argentina
Nuestra Egresada, dra. Amalia Castro asume la Dirección del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH), de la Universidad Mayor.
Nuestra egresada Ángela Novoa publicó en Journal Education Sciences
Egresa de Historia participa en nuevo proyecto educacional en la V Región
Constanza Wemyss se adjudicó la Beca Magíster Nacional 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

Nuestros Académicos
El profesor Sebastián Hernández realiza visita académica en la UNAM
Profesor de la Escuela de Historia junto con académica de la publican capítulo de libro sobre la relación entre la Internacional Socialista y Chile durante la Guerra Fría
Pía Acevedo, Coordinadora de la mención en Gestión Cultural, publicó columna en El Desconcierto
Nuestro profesor Sebastián Hernández, publicó el capítulo: “El combate editorial en Chile. Los debates entre Zig-Zag, Ercilla y Nascimento durante la década de 1930”, en el libro Detrás del papel. Impresos de Colombia y Chile en el siglo XX

Actividades de la Escuela
Universidad Finis Terrae obtiene cinco años de acreditación incluyendo el área de investigación
Pasantías Gestión Cultural, Escuela de Historia, 2023
Nuevo Director Escuela de Historia
Bienvenida nuevos estudiantes de Historia 2024
Primera sesión Seminario de Historia Política Contemporánea
Inauguración Año Académico Escuela de Historia
Nuestros estudiantes visitaron asociación Kiñe Pu Liwen, en La Pintana
Gestión Cultural en terreno

Prensa
Pía Acevedo, Coordinadora de la mención en Gestión Cultural, publicó columna en El Desconcierto

Oferta Académica
Nuevo Diplomado en Gestión Cultural Escolar
Abierta la admisión para una nueva versión del Diplomado en Humanidades Digitales
Diplomado en Construcción y Gestión de Repositorios Digitales

Bolsa de trabajo
Consulta las ofertas disponibles en: https://uft.reqlut.com/
Concurso USS

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Gestión Cultural en terreno

En su meta de ampliar las experiencias académicas de nuestros estudiantes, la mención en Gestión Cultural ha planeado una seria de actividades durante el semestre. Es así, como durante el mes de abril, dos terrenos han llevado a nuestros estudiantes a conocer importantes centros culturales en Santiago.
El 16 de abril, las y los estudiantes del curso de Gestión Cultural y Formulación de Proyectos de la Mención en Gestión Cultural, a cargo de la docente Francisca Navarro, en su primera salida a terreno del semestre visitaron el museo MAVI UC y la exposición del destacado artista chileno Eduardo Vilches, compuesta por una selección de alrededor de setenta grabados que abarcan el período comprendido entre 1960 y 1974.
Durante la visita mediada por las profesionales del área de Educación e Inclusión del museo, Francisca Mesa y Julia Urzúa, lideradas por Loreto Ledesma, los estudiantes junto con recorrer la muestra conocieron detalles de la gestión del museo como la coordinación de las exposiciones, la conformación del equipo de trabajo, el financiamiento del museo, su orgánica legal, los elementos que componen una exposición de artes visuales, desde la curatoría, pasando por la mediación y creación de material educativo, la coordinación de la inauguración hasta las visitas guiadas, entre otros temas asociados a la gestión de este espacio cultural. Para la docente del curso, Francisca Navarro, las vistas a terreno “constituyen una experiencia significativa en el proceso de aprendizaje, que genera un acercamiento y una visión real sobre las posibilidades laborales del campo de la gestión cultural”.
El 18 de abril, en una actividad organizada por la Mención en Gestión Cultural y el Centro de CEHI UFT, nuestros estudiantes pudieron recorrer dos de los centros patrimoniales más importantes del país, la Biblioteca y el Archivo Nacional.
Fue una actividad que se extendió por toda la jornada, donde nuestros estudiantes pudieron acceder a los depósitos y bóvedas (normalmente restringidos al público), conocer cómo se preservan los documentos y aprender sobre la gestión patrimonial de ambas instituciones.
Agradecemos a la docente Pía Acevedo por coordinar la actividad, al Centro de estudiantes por su colaboración y especialmente al personal de la Biblioteca y Archivo que nos recibieron y enseñaron su impórtate labor de Gestión patrimonial.
Para el resto del semestre se vienen más actividades que ya les iremos contando.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Artículos

Boletín N°13

Boletín N°13
(https://comunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletin-escuela-de-historia/)

Índice

Nuestros Egresados
Ignacio Valdés, cofundador y editor de la revista académica Vorágine
Nuestro egresado, Mg. Ignacio Valdés publicó en revista argentina
Nuestra Egresada, dra. Amalia Castro asume la Dirección del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH), de la Universidad Mayor.
Nuestra egresada Ángela Novoa publicó en Journal Education Sciences
Egresa de Historia participa en nuevo proyecto educacional en la V Región
Constanza Wemyss se adjudicó la Beca Magíster Nacional 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

Nuestros Académicos
El profesor Sebastián Hernández realiza visita académica en la UNAM
Profesor de la Escuela de Historia junto con académica de la publican capítulo de libro sobre la relación entre la Internacional Socialista y Chile durante la Guerra Fría
Pía Acevedo, Coordinadora de la mención en Gestión Cultural, publicó columna en El Desconcierto
Nuestro profesor Sebastián Hernández, publicó el capítulo: “El combate editorial en Chile. Los debates entre Zig-Zag, Ercilla y Nascimento durante la década de 1930”, en el libro Detrás del papel. Impresos de Colombia y Chile en el siglo XX

Actividades de la Escuela
Universidad Finis Terrae obtiene cinco años de acreditación incluyendo el área de investigación
Pasantías Gestión Cultural, Escuela de Historia, 2023
Nuevo Director Escuela de Historia
Bienvenida nuevos estudiantes de Historia 2024
Primera sesión Seminario de Historia Política Contemporánea
Inauguración Año Académico Escuela de Historia
Nuestros estudiantes visitaron asociación Kiñe Pu Liwen, en La Pintana
Gestión Cultural en terreno

Prensa
Pía Acevedo, Coordinadora de la mención en Gestión Cultural, publicó columna en El Desconcierto

Oferta Académica
Nuevo Diplomado en Gestión Cultural Escolar
Abierta la admisión para una nueva versión del Diplomado en Humanidades Digitales
Diplomado en Construcción y Gestión de Repositorios Digitales

Bolsa de trabajo
Consulta las ofertas disponibles en: https://uft.reqlut.com/
Concurso USS

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Gestión Cultural en terreno

En su meta de ampliar las experiencias académicas de nuestros estudiantes, la mención en Gestión Cultural ha planeado una seria de actividades durante el semestre. Es así, como durante el mes de abril, dos terrenos han llevado a nuestros estudiantes a conocer importantes centros culturales en Santiago.
El 16 de abril, las y los estudiantes del curso de Gestión Cultural y Formulación de Proyectos de la Mención en Gestión Cultural, a cargo de la docente Francisca Navarro, en su primera salida a terreno del semestre visitaron el museo MAVI UC y la exposición del destacado artista chileno Eduardo Vilches, compuesta por una selección de alrededor de setenta grabados que abarcan el período comprendido entre 1960 y 1974.
Durante la visita mediada por las profesionales del área de Educación e Inclusión del museo, Francisca Mesa y Julia Urzúa, lideradas por Loreto Ledesma, los estudiantes junto con recorrer la muestra conocieron detalles de la gestión del museo como la coordinación de las exposiciones, la conformación del equipo de trabajo, el financiamiento del museo, su orgánica legal, los elementos que componen una exposición de artes visuales, desde la curatoría, pasando por la mediación y creación de material educativo, la coordinación de la inauguración hasta las visitas guiadas, entre otros temas asociados a la gestión de este espacio cultural. Para la docente del curso, Francisca Navarro, las vistas a terreno “constituyen una experiencia significativa en el proceso de aprendizaje, que genera un acercamiento y una visión real sobre las posibilidades laborales del campo de la gestión cultural”.
El 18 de abril, en una actividad organizada por la Mención en Gestión Cultural y el Centro de CEHI UFT, nuestros estudiantes pudieron recorrer dos de los centros patrimoniales más importantes del país, la Biblioteca y el Archivo Nacional.
Fue una actividad que se extendió por toda la jornada, donde nuestros estudiantes pudieron acceder a los depósitos y bóvedas (normalmente restringidos al público), conocer cómo se preservan los documentos y aprender sobre la gestión patrimonial de ambas instituciones.
Agradecemos a la docente Pía Acevedo por coordinar la actividad, al Centro de estudiantes por su colaboración y especialmente al personal de la Biblioteca y Archivo que nos recibieron y enseñaron su impórtate labor de Gestión patrimonial.
Para el resto del semestre se vienen más actividades que ya les iremos contando.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Centro Valora

Atendemos al sector público y privado en materias de transformación digital, Industria 4.0.- y sustentabilidad.