Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.
A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e Ingeniería de Investigación Aplicada.
Publicaciones
Visita del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba
El día 9 de septiembre nos visitaron los estudiantes de cuarto medio Colegio San Francisco Javier de Huechuraba. En la ocasión el CIDOC y su equipo, liderardo por Roxana Valdebenito, preparo un taller de fuentes, donde los estudiantes se adentraron en la investigación, explorando revistas como la Revista “Ercilla”, “Zig-Zag, “Desfile” y “Eva” enmarcadas en la década de los 60s.
Este tipo de actividades se enmarcan dentro del proyecto “Archivo Viajero” de la Escuela de Historia y CIDOC, que busca acercar las fuentes a las comunidades escolares y ayudar a los docentes en la preparación y realización de actividades que potencien las habilidades de investigación en sus estudiantes.
Agradecemos a los estudiantes y docentes del colegio, así como al equipo CIDOC por preparar la actividad.
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
Profesores de la Escuela de Historia-CIDOC presentes en AHILA 2024
En Nápoles, Italia, se está desarrollando el XX Congreso de AHILA 2024: América y Mediterráneo entre Actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos.
Este año la escuela de Historia y el CIDOC cuenta con una importante representación, a través de nuestros profesores Andrea Botto, Marcelo Casals y Sebastián Hernández que abordaron sus investigaciones en distintos temas.
Andrea Botto participó en la Mesa: “Entre el socialismo y el anticomunismo: los cristianos de América Latina durante la Guerra Fría”, donde presento la ponencia “Líderes intelectuales católicos chilenos en el contexto de la Guerra Fría, polémicas y divisiones: la figura de Sergio Fernández Larraín.”
Marcelo Casals participó en la mesa: “Circulaciones revolucionarias entre África, Europa y América Latina en el contexto de la Guerra Fría”, con la ponencia: “Los congresos mundiales de solidaridad con Chile en Helsinki (1973), Atenas (1975) y Madrid (1978). Redes, debates y tensiones de un movimiento político global”.
Por su parte Sebastián Hernández participó en la mesa “El internacionalismo militante latinoamericano: imaginarios, objetos y actores a través de las fronteras”, con su ponencia “Militancia, censura y tráfico de libros políticos en Perú (1932-1940)”.
AHILA (Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos) es una institución sin fines de lucro que, a lo largo de 38 años de labores sin interrupción, ha logrado reunir a más de 900 especialistas en la historia de América latina pertenecientes a los más destacados centros de docencia e investigación de Europa y América. Sus lenguas oficiales son el español y el portugués.
El objetivo de la asociación es promover la generación de conocimientos y la docencia en materia de historia y cultura de América Latina, y fomentar los intercambios científicos facilitando los contactos institucionales y personales en este campo tanto en Europa como en otras partes del mundo.
AHILA ofrece desde su nacimiento en una Europa dividida una inédita oportunidad de reflexión de alcance continental y global sobre la historiografía latinoamericanista, tanto en sus congresos trienales, sus boletines, sus grupos de trabajo institucionales y, a partir de 1993, en sus cuadernos de trabajo monográficos, la serie Estudios.
Hoy en día AHILA encara los nuevos desafíos científicos de este nuevo milenio fortaleciendo los lazos con los colegas de las Américas a través de su membresía directa y el desarrollo de colaboraciones con otras asociaciones de carácter nacional, continental o mundial.
Nunca como ahora el ámbito científico y el debate público han necesitado tanto de una perspectiva histórica crítica y abierta sobre América Latina. Estas páginas son parte integrante de este proyecto en construcción, del cual AHILA, con el concurso de todos sus miembros, quiere ser partícipe.
Para saber más: https://www.ahila2024.it/
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
Capítulos de Libros
Visita del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba
El día 9 de septiembre nos visitaron los estudiantes de cuarto medio Colegio San Francisco Javier de Huechuraba. En la ocasión el CIDOC y su equipo, liderardo por Roxana Valdebenito, preparo un taller de fuentes, donde los estudiantes se adentraron en la investigación, explorando revistas como la Revista “Ercilla”, “Zig-Zag, “Desfile” y “Eva” enmarcadas en la década de los 60s.
Este tipo de actividades se enmarcan dentro del proyecto “Archivo Viajero” de la Escuela de Historia y CIDOC, que busca acercar las fuentes a las comunidades escolares y ayudar a los docentes en la preparación y realización de actividades que potencien las habilidades de investigación en sus estudiantes.
Agradecemos a los estudiantes y docentes del colegio, así como al equipo CIDOC por preparar la actividad.
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
Profesores de la Escuela de Historia-CIDOC presentes en AHILA 2024
En Nápoles, Italia, se está desarrollando el XX Congreso de AHILA 2024: América y Mediterráneo entre Actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos.
Este año la escuela de Historia y el CIDOC cuenta con una importante representación, a través de nuestros profesores Andrea Botto, Marcelo Casals y Sebastián Hernández que abordaron sus investigaciones en distintos temas.
Andrea Botto participó en la Mesa: “Entre el socialismo y el anticomunismo: los cristianos de América Latina durante la Guerra Fría”, donde presento la ponencia “Líderes intelectuales católicos chilenos en el contexto de la Guerra Fría, polémicas y divisiones: la figura de Sergio Fernández Larraín.”
Marcelo Casals participó en la mesa: “Circulaciones revolucionarias entre África, Europa y América Latina en el contexto de la Guerra Fría”, con la ponencia: “Los congresos mundiales de solidaridad con Chile en Helsinki (1973), Atenas (1975) y Madrid (1978). Redes, debates y tensiones de un movimiento político global”.
Por su parte Sebastián Hernández participó en la mesa “El internacionalismo militante latinoamericano: imaginarios, objetos y actores a través de las fronteras”, con su ponencia “Militancia, censura y tráfico de libros políticos en Perú (1932-1940)”.
AHILA (Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos) es una institución sin fines de lucro que, a lo largo de 38 años de labores sin interrupción, ha logrado reunir a más de 900 especialistas en la historia de América latina pertenecientes a los más destacados centros de docencia e investigación de Europa y América. Sus lenguas oficiales son el español y el portugués.
El objetivo de la asociación es promover la generación de conocimientos y la docencia en materia de historia y cultura de América Latina, y fomentar los intercambios científicos facilitando los contactos institucionales y personales en este campo tanto en Europa como en otras partes del mundo.
AHILA ofrece desde su nacimiento en una Europa dividida una inédita oportunidad de reflexión de alcance continental y global sobre la historiografía latinoamericanista, tanto en sus congresos trienales, sus boletines, sus grupos de trabajo institucionales y, a partir de 1993, en sus cuadernos de trabajo monográficos, la serie Estudios.
Hoy en día AHILA encara los nuevos desafíos científicos de este nuevo milenio fortaleciendo los lazos con los colegas de las Américas a través de su membresía directa y el desarrollo de colaboraciones con otras asociaciones de carácter nacional, continental o mundial.
Nunca como ahora el ámbito científico y el debate público han necesitado tanto de una perspectiva histórica crítica y abierta sobre América Latina. Estas páginas son parte integrante de este proyecto en construcción, del cual AHILA, con el concurso de todos sus miembros, quiere ser partícipe.
Para saber más: https://www.ahila2024.it/
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
Artículos
Visita del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba
El día 9 de septiembre nos visitaron los estudiantes de cuarto medio Colegio San Francisco Javier de Huechuraba. En la ocasión el CIDOC y su equipo, liderardo por Roxana Valdebenito, preparo un taller de fuentes, donde los estudiantes se adentraron en la investigación, explorando revistas como la Revista “Ercilla”, “Zig-Zag, “Desfile” y “Eva” enmarcadas en la década de los 60s.
Este tipo de actividades se enmarcan dentro del proyecto “Archivo Viajero” de la Escuela de Historia y CIDOC, que busca acercar las fuentes a las comunidades escolares y ayudar a los docentes en la preparación y realización de actividades que potencien las habilidades de investigación en sus estudiantes.
Agradecemos a los estudiantes y docentes del colegio, así como al equipo CIDOC por preparar la actividad.
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
Profesores de la Escuela de Historia-CIDOC presentes en AHILA 2024
En Nápoles, Italia, se está desarrollando el XX Congreso de AHILA 2024: América y Mediterráneo entre Actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos.
Este año la escuela de Historia y el CIDOC cuenta con una importante representación, a través de nuestros profesores Andrea Botto, Marcelo Casals y Sebastián Hernández que abordaron sus investigaciones en distintos temas.
Andrea Botto participó en la Mesa: “Entre el socialismo y el anticomunismo: los cristianos de América Latina durante la Guerra Fría”, donde presento la ponencia “Líderes intelectuales católicos chilenos en el contexto de la Guerra Fría, polémicas y divisiones: la figura de Sergio Fernández Larraín.”
Marcelo Casals participó en la mesa: “Circulaciones revolucionarias entre África, Europa y América Latina en el contexto de la Guerra Fría”, con la ponencia: “Los congresos mundiales de solidaridad con Chile en Helsinki (1973), Atenas (1975) y Madrid (1978). Redes, debates y tensiones de un movimiento político global”.
Por su parte Sebastián Hernández participó en la mesa “El internacionalismo militante latinoamericano: imaginarios, objetos y actores a través de las fronteras”, con su ponencia “Militancia, censura y tráfico de libros políticos en Perú (1932-1940)”.
AHILA (Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos) es una institución sin fines de lucro que, a lo largo de 38 años de labores sin interrupción, ha logrado reunir a más de 900 especialistas en la historia de América latina pertenecientes a los más destacados centros de docencia e investigación de Europa y América. Sus lenguas oficiales son el español y el portugués.
El objetivo de la asociación es promover la generación de conocimientos y la docencia en materia de historia y cultura de América Latina, y fomentar los intercambios científicos facilitando los contactos institucionales y personales en este campo tanto en Europa como en otras partes del mundo.
AHILA ofrece desde su nacimiento en una Europa dividida una inédita oportunidad de reflexión de alcance continental y global sobre la historiografía latinoamericanista, tanto en sus congresos trienales, sus boletines, sus grupos de trabajo institucionales y, a partir de 1993, en sus cuadernos de trabajo monográficos, la serie Estudios.
Hoy en día AHILA encara los nuevos desafíos científicos de este nuevo milenio fortaleciendo los lazos con los colegas de las Américas a través de su membresía directa y el desarrollo de colaboraciones con otras asociaciones de carácter nacional, continental o mundial.
Nunca como ahora el ámbito científico y el debate público han necesitado tanto de una perspectiva histórica crítica y abierta sobre América Latina. Estas páginas son parte integrante de este proyecto en construcción, del cual AHILA, con el concurso de todos sus miembros, quiere ser partícipe.
Para saber más: https://www.ahila2024.it/
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
