Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.

A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e  Ingeniería de Investigación Aplicada.

Publicaciones

Primera sesión Seminario de Historia Política Contemporánea

El lunes 25 de abril tuvo lugar la primera sesión del año 2024 del Seminario de Historia Política Contemporánea, organizado en conjunto por el CIDOC y la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae. En esta ocasión Israel Rodríguez, Doctor en Historia por el Colegio de México e investigador del Enes Morelia UNAM expuso sobre su reciente libro “El Nuevo Cine y la Revolución Congelada: Una historia política del cine mexicano en los setenta”. El libro fue comentado por Mónica Villarroel Dra. En estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y ex directora de la Cineteca Nacional. Tras las presentaciones, los expositores entablaron un diálogo con el público invitado y los estudiantes de Licenciatura en Historia sobre las relaciones entre cine, historia y política.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Diplomado en Construcción y Gestión de Repositorios Digitales

En la actualidad, el conocimiento se genera básicamente en forma digital y aquel que se encuentra en forma análoga, progresivamente se ha trasladado a formatos digitales de modo de ampliar su acceso.
En esta misma línea, a nivel internacional y nacional, los gobiernos y el mundo privado están empeñados en lograr una mayor transparencia en su gestión, para lo que es imprescindible automatizar los centros documentales de manera de permitir un acceso masivo a la información tanto de los diferentes poderes del Estado como de las entidades privadas.
En consideración a estos antecedentes, este Diplomado entrega las habilidades y competencias necesarias para proyectar y gestionar información a través del conocimiento de distintos tipos de documentación, su transformación digital, su procesamiento e inclusión en un repositorio digital basado en estándares y buenas prácticas nacionales e internacionales de acceso y preservación en el largo plazo.
Más información: https://postgrados.uft.cl/programas/facultad-de-humanidades-y-comunicaciones/diplomado-en-construccion-y-gestion-de-repositorios-digitales/

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Capítulos de Libros

Primera sesión Seminario de Historia Política Contemporánea

El lunes 25 de abril tuvo lugar la primera sesión del año 2024 del Seminario de Historia Política Contemporánea, organizado en conjunto por el CIDOC y la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae. En esta ocasión Israel Rodríguez, Doctor en Historia por el Colegio de México e investigador del Enes Morelia UNAM expuso sobre su reciente libro “El Nuevo Cine y la Revolución Congelada: Una historia política del cine mexicano en los setenta”. El libro fue comentado por Mónica Villarroel Dra. En estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y ex directora de la Cineteca Nacional. Tras las presentaciones, los expositores entablaron un diálogo con el público invitado y los estudiantes de Licenciatura en Historia sobre las relaciones entre cine, historia y política.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Diplomado en Construcción y Gestión de Repositorios Digitales

En la actualidad, el conocimiento se genera básicamente en forma digital y aquel que se encuentra en forma análoga, progresivamente se ha trasladado a formatos digitales de modo de ampliar su acceso.
En esta misma línea, a nivel internacional y nacional, los gobiernos y el mundo privado están empeñados en lograr una mayor transparencia en su gestión, para lo que es imprescindible automatizar los centros documentales de manera de permitir un acceso masivo a la información tanto de los diferentes poderes del Estado como de las entidades privadas.
En consideración a estos antecedentes, este Diplomado entrega las habilidades y competencias necesarias para proyectar y gestionar información a través del conocimiento de distintos tipos de documentación, su transformación digital, su procesamiento e inclusión en un repositorio digital basado en estándares y buenas prácticas nacionales e internacionales de acceso y preservación en el largo plazo.
Más información: https://postgrados.uft.cl/programas/facultad-de-humanidades-y-comunicaciones/diplomado-en-construccion-y-gestion-de-repositorios-digitales/

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Artículos

Primera sesión Seminario de Historia Política Contemporánea

El lunes 25 de abril tuvo lugar la primera sesión del año 2024 del Seminario de Historia Política Contemporánea, organizado en conjunto por el CIDOC y la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae. En esta ocasión Israel Rodríguez, Doctor en Historia por el Colegio de México e investigador del Enes Morelia UNAM expuso sobre su reciente libro “El Nuevo Cine y la Revolución Congelada: Una historia política del cine mexicano en los setenta”. El libro fue comentado por Mónica Villarroel Dra. En estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y ex directora de la Cineteca Nacional. Tras las presentaciones, los expositores entablaron un diálogo con el público invitado y los estudiantes de Licenciatura en Historia sobre las relaciones entre cine, historia y política.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Diplomado en Construcción y Gestión de Repositorios Digitales

En la actualidad, el conocimiento se genera básicamente en forma digital y aquel que se encuentra en forma análoga, progresivamente se ha trasladado a formatos digitales de modo de ampliar su acceso.
En esta misma línea, a nivel internacional y nacional, los gobiernos y el mundo privado están empeñados en lograr una mayor transparencia en su gestión, para lo que es imprescindible automatizar los centros documentales de manera de permitir un acceso masivo a la información tanto de los diferentes poderes del Estado como de las entidades privadas.
En consideración a estos antecedentes, este Diplomado entrega las habilidades y competencias necesarias para proyectar y gestionar información a través del conocimiento de distintos tipos de documentación, su transformación digital, su procesamiento e inclusión en un repositorio digital basado en estándares y buenas prácticas nacionales e internacionales de acceso y preservación en el largo plazo.
Más información: https://postgrados.uft.cl/programas/facultad-de-humanidades-y-comunicaciones/diplomado-en-construccion-y-gestion-de-repositorios-digitales/

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Centro Valora

Atendemos al sector público y privado en materias de transformación digital, Industria 4.0.- y sustentabilidad.