Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.
A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e Ingeniería de Investigación Aplicada.
Publicaciones
La Escuela de Historia, en conjunto con la PUC, UMCE y UNAB organizó la I Jornada Miradas socioculturales de la Edad Media: Comunidades, experiencias y recepciones
El 28 de agosto se realizaron estas primeras jornadas, organizadas conjuntamente por las Universidades Finis Terrea, PUC, UNAB y UMCE. En la actividad se reunieron una docena de expositores de distintas áreas de los estudios medievales, abarcando temas tan diversos como los videojuegos o la historia de las emociones.
Este encuentro pretende posicionare como un referente para los estudios de historia de Europa en general y medieval en particular, a través del intercambio académico entre especialistas y estudiantes.
PROGRAMA
09:50 a 10:00h.
Palabras de bienvenida del director de la Licenciatura en Historia, Dr. Eduardo Muñoz Saavedra
Mesa I: España medieval desde el centro y la frontera
10:00 a 10:20h.
En este tiempo, por el mudamiento destas monedas, encarescieron todas las cosas en los regnos de Castilla e de Leon, e pujaron muy grandes quantias. Política y fiscalidad al inicio del reinado de Alfonso X de Castilla. Dr. Ángel Gordo Molina / Universidad San Sebastián.
10:20 a 10:40h
La influencia de la ética Aristotélica en las políticas económicas de Las Siete Partidas. Mg. Claudia Lewis Ripoll / Universidad San Sebastián.
10:40 a 11:00h
La magia en las Obras de Alfonso X el Sabio. Mg. Jennifer Caamaño Bustos / Universidad de los Andes.
11:00 a 11:20h
Artesanos, campesinos y mercaderes contra las limitaciones de la frontera hispanoportuguesa en la Alta Extremadura (ss. XV y XVI). Dr. Luis Vicente Clemente Quijada / Universidad de Chile.
11:20 a 11:40:
Preguntas y conversatorio
Mesa 2: Circulación de ideas y formación de mentalidades en la Edad Media
12:00 a 12:20h
Noticias de lo desconocido. Circulación y recepción de noticias sobre el extremo Oriente en las crónicas franciscanas del siglo XIV. Dr. José Miguel de Toro / Universidad de los Andes.
12:20 a 12:40h
La predicación contra la herejía cátara: la colección de sermones de Inocencio III como arma para combatir la disidencia religiosa en la Edad Media. Profesora Catalina Tressler / Universidad de los Andes.
12:40 a 13:00h
Del bosque al templo. Fuentes y materiales para reconstruir las mentalidades medievales. Dr. Patricio Zamora Navia / Universidad de Valparaíso.
13:00 a 13:20h
Preguntas y conversatorio
Mesa 3: Cristianismo, palabra y memoria en la Edad Media
14:30 a 14:50h
Emociones y cristianismo a principios de la Edad Media. Dr. Leonardo Carrera Airola / Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.
14:50 a 15:10h
Paciencia e “inquisición” en Agustín de Hipona en los albores de la Edad Medía. Prof. Juan Cárdenas / Universidad de Humanismo Cristiano.
15:10 a 15:30h
Memorias y recuerdos de humanidades nocturnas. Italo Fuentes Bardelli. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación / Universidad de Chile.
15:30 a 15:50h
Una interpretación desde la perspectiva escolástica, de la primera imagen presentada en el MS I.33 de la Torre de Londres. Adrian Godoy / Universidad Gabriela Mistral
15:50 a 1610h
Preguntas y conversatorio
Mesa 4: Pensar la Edad Media desde la gamificación y las comunidades
16:10 a 16:30h
Atención de a las singularidades: las posibilidades del acontecimiento en la enseñanza de la Edad Media a partir de una propuesta lúdica. Mg. Mauricio Andre Rivera Arce / Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Colegio Verbo Divino de Chicureo.
16:30 a 16:50h
La vida en la Bohemia del Sacro Imperio Romano durante el siglo XV mediante la representación del videojuego Kingdom Come: Deliverance. Sebastián Espinoza Astudillo / Universidad de Concepción.
16:50 a 17:10h
¿Húngaros, turcos, musulmanes, domadores de osos? Discurriendo en torno al arraigo histórico de los xoraxané (o jorajai), comunidad gitana en Chile. Pablo Jiménez Araya / Universidad Santiago de Chile.
17:10 a 17:30h
Preguntas y conversatorio
17:30 a 17:50h
Palabras de cierre
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
Académico de la Escuela de Historia, Joaquín Fernández, explicó en biobio.cl la influencia del Movimiento Nacional Socialista en el país

Hace casi un siglo, a nivel nacional hubo un conglomerado que tomó elementos del fascismo italiano y del nacionalsocialismo alemán.
Una controversia política en torno a los antepasados históricos de una autoridad, derivó en la necesidad de recordar lo que fue el Movimiento Nacional Socialista, agrupación que existió hace casi un siglo en Chile. El historiador de la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae, Joaquín Fernández, fue contactado por radio Biobío para explicar sobre este tema.
Según relató Fernández, este conglomerado estuvo pocos años de funcionamiento y logró colocar a tres integrantes en el Congreso, entre ellos Fernando Guarello Fitz-Henry.
“El movimiento nacional socialista chileno fue una versión chilena del fascismo, no la única pero sí la más importante por su alcance electoral, porque lograron tener representación parlamentaria”, indicó. (Fuente: https://noticias.uft.cl/radio-biobio-academico-de-la-escuela-de-historia-joaquin-fernandez-explico-influencia-del-movimiento-nacional-socialista/)
Para leer la nota en biobio.cl: https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/debate/2024/08/27/polemica-guarello-alemparte-existio-realmente-un-partido-nacional-socialista-en-chile.shtml
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
Capítulos de Libros
La Escuela de Historia, en conjunto con la PUC, UMCE y UNAB organizó la I Jornada Miradas socioculturales de la Edad Media: Comunidades, experiencias y recepciones
El 28 de agosto se realizaron estas primeras jornadas, organizadas conjuntamente por las Universidades Finis Terrea, PUC, UNAB y UMCE. En la actividad se reunieron una docena de expositores de distintas áreas de los estudios medievales, abarcando temas tan diversos como los videojuegos o la historia de las emociones.
Este encuentro pretende posicionare como un referente para los estudios de historia de Europa en general y medieval en particular, a través del intercambio académico entre especialistas y estudiantes.
PROGRAMA
09:50 a 10:00h.
Palabras de bienvenida del director de la Licenciatura en Historia, Dr. Eduardo Muñoz Saavedra
Mesa I: España medieval desde el centro y la frontera
10:00 a 10:20h.
En este tiempo, por el mudamiento destas monedas, encarescieron todas las cosas en los regnos de Castilla e de Leon, e pujaron muy grandes quantias. Política y fiscalidad al inicio del reinado de Alfonso X de Castilla. Dr. Ángel Gordo Molina / Universidad San Sebastián.
10:20 a 10:40h
La influencia de la ética Aristotélica en las políticas económicas de Las Siete Partidas. Mg. Claudia Lewis Ripoll / Universidad San Sebastián.
10:40 a 11:00h
La magia en las Obras de Alfonso X el Sabio. Mg. Jennifer Caamaño Bustos / Universidad de los Andes.
11:00 a 11:20h
Artesanos, campesinos y mercaderes contra las limitaciones de la frontera hispanoportuguesa en la Alta Extremadura (ss. XV y XVI). Dr. Luis Vicente Clemente Quijada / Universidad de Chile.
11:20 a 11:40:
Preguntas y conversatorio
Mesa 2: Circulación de ideas y formación de mentalidades en la Edad Media
12:00 a 12:20h
Noticias de lo desconocido. Circulación y recepción de noticias sobre el extremo Oriente en las crónicas franciscanas del siglo XIV. Dr. José Miguel de Toro / Universidad de los Andes.
12:20 a 12:40h
La predicación contra la herejía cátara: la colección de sermones de Inocencio III como arma para combatir la disidencia religiosa en la Edad Media. Profesora Catalina Tressler / Universidad de los Andes.
12:40 a 13:00h
Del bosque al templo. Fuentes y materiales para reconstruir las mentalidades medievales. Dr. Patricio Zamora Navia / Universidad de Valparaíso.
13:00 a 13:20h
Preguntas y conversatorio
Mesa 3: Cristianismo, palabra y memoria en la Edad Media
14:30 a 14:50h
Emociones y cristianismo a principios de la Edad Media. Dr. Leonardo Carrera Airola / Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.
14:50 a 15:10h
Paciencia e “inquisición” en Agustín de Hipona en los albores de la Edad Medía. Prof. Juan Cárdenas / Universidad de Humanismo Cristiano.
15:10 a 15:30h
Memorias y recuerdos de humanidades nocturnas. Italo Fuentes Bardelli. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación / Universidad de Chile.
15:30 a 15:50h
Una interpretación desde la perspectiva escolástica, de la primera imagen presentada en el MS I.33 de la Torre de Londres. Adrian Godoy / Universidad Gabriela Mistral
15:50 a 1610h
Preguntas y conversatorio
Mesa 4: Pensar la Edad Media desde la gamificación y las comunidades
16:10 a 16:30h
Atención de a las singularidades: las posibilidades del acontecimiento en la enseñanza de la Edad Media a partir de una propuesta lúdica. Mg. Mauricio Andre Rivera Arce / Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Colegio Verbo Divino de Chicureo.
16:30 a 16:50h
La vida en la Bohemia del Sacro Imperio Romano durante el siglo XV mediante la representación del videojuego Kingdom Come: Deliverance. Sebastián Espinoza Astudillo / Universidad de Concepción.
16:50 a 17:10h
¿Húngaros, turcos, musulmanes, domadores de osos? Discurriendo en torno al arraigo histórico de los xoraxané (o jorajai), comunidad gitana en Chile. Pablo Jiménez Araya / Universidad Santiago de Chile.
17:10 a 17:30h
Preguntas y conversatorio
17:30 a 17:50h
Palabras de cierre
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
Académico de la Escuela de Historia, Joaquín Fernández, explicó en biobio.cl la influencia del Movimiento Nacional Socialista en el país

Hace casi un siglo, a nivel nacional hubo un conglomerado que tomó elementos del fascismo italiano y del nacionalsocialismo alemán.
Una controversia política en torno a los antepasados históricos de una autoridad, derivó en la necesidad de recordar lo que fue el Movimiento Nacional Socialista, agrupación que existió hace casi un siglo en Chile. El historiador de la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae, Joaquín Fernández, fue contactado por radio Biobío para explicar sobre este tema.
Según relató Fernández, este conglomerado estuvo pocos años de funcionamiento y logró colocar a tres integrantes en el Congreso, entre ellos Fernando Guarello Fitz-Henry.
“El movimiento nacional socialista chileno fue una versión chilena del fascismo, no la única pero sí la más importante por su alcance electoral, porque lograron tener representación parlamentaria”, indicó. (Fuente: https://noticias.uft.cl/radio-biobio-academico-de-la-escuela-de-historia-joaquin-fernandez-explico-influencia-del-movimiento-nacional-socialista/)
Para leer la nota en biobio.cl: https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/debate/2024/08/27/polemica-guarello-alemparte-existio-realmente-un-partido-nacional-socialista-en-chile.shtml
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
Artículos
La Escuela de Historia, en conjunto con la PUC, UMCE y UNAB organizó la I Jornada Miradas socioculturales de la Edad Media: Comunidades, experiencias y recepciones
El 28 de agosto se realizaron estas primeras jornadas, organizadas conjuntamente por las Universidades Finis Terrea, PUC, UNAB y UMCE. En la actividad se reunieron una docena de expositores de distintas áreas de los estudios medievales, abarcando temas tan diversos como los videojuegos o la historia de las emociones.
Este encuentro pretende posicionare como un referente para los estudios de historia de Europa en general y medieval en particular, a través del intercambio académico entre especialistas y estudiantes.
PROGRAMA
09:50 a 10:00h.
Palabras de bienvenida del director de la Licenciatura en Historia, Dr. Eduardo Muñoz Saavedra
Mesa I: España medieval desde el centro y la frontera
10:00 a 10:20h.
En este tiempo, por el mudamiento destas monedas, encarescieron todas las cosas en los regnos de Castilla e de Leon, e pujaron muy grandes quantias. Política y fiscalidad al inicio del reinado de Alfonso X de Castilla. Dr. Ángel Gordo Molina / Universidad San Sebastián.
10:20 a 10:40h
La influencia de la ética Aristotélica en las políticas económicas de Las Siete Partidas. Mg. Claudia Lewis Ripoll / Universidad San Sebastián.
10:40 a 11:00h
La magia en las Obras de Alfonso X el Sabio. Mg. Jennifer Caamaño Bustos / Universidad de los Andes.
11:00 a 11:20h
Artesanos, campesinos y mercaderes contra las limitaciones de la frontera hispanoportuguesa en la Alta Extremadura (ss. XV y XVI). Dr. Luis Vicente Clemente Quijada / Universidad de Chile.
11:20 a 11:40:
Preguntas y conversatorio
Mesa 2: Circulación de ideas y formación de mentalidades en la Edad Media
12:00 a 12:20h
Noticias de lo desconocido. Circulación y recepción de noticias sobre el extremo Oriente en las crónicas franciscanas del siglo XIV. Dr. José Miguel de Toro / Universidad de los Andes.
12:20 a 12:40h
La predicación contra la herejía cátara: la colección de sermones de Inocencio III como arma para combatir la disidencia religiosa en la Edad Media. Profesora Catalina Tressler / Universidad de los Andes.
12:40 a 13:00h
Del bosque al templo. Fuentes y materiales para reconstruir las mentalidades medievales. Dr. Patricio Zamora Navia / Universidad de Valparaíso.
13:00 a 13:20h
Preguntas y conversatorio
Mesa 3: Cristianismo, palabra y memoria en la Edad Media
14:30 a 14:50h
Emociones y cristianismo a principios de la Edad Media. Dr. Leonardo Carrera Airola / Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.
14:50 a 15:10h
Paciencia e “inquisición” en Agustín de Hipona en los albores de la Edad Medía. Prof. Juan Cárdenas / Universidad de Humanismo Cristiano.
15:10 a 15:30h
Memorias y recuerdos de humanidades nocturnas. Italo Fuentes Bardelli. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación / Universidad de Chile.
15:30 a 15:50h
Una interpretación desde la perspectiva escolástica, de la primera imagen presentada en el MS I.33 de la Torre de Londres. Adrian Godoy / Universidad Gabriela Mistral
15:50 a 1610h
Preguntas y conversatorio
Mesa 4: Pensar la Edad Media desde la gamificación y las comunidades
16:10 a 16:30h
Atención de a las singularidades: las posibilidades del acontecimiento en la enseñanza de la Edad Media a partir de una propuesta lúdica. Mg. Mauricio Andre Rivera Arce / Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Colegio Verbo Divino de Chicureo.
16:30 a 16:50h
La vida en la Bohemia del Sacro Imperio Romano durante el siglo XV mediante la representación del videojuego Kingdom Come: Deliverance. Sebastián Espinoza Astudillo / Universidad de Concepción.
16:50 a 17:10h
¿Húngaros, turcos, musulmanes, domadores de osos? Discurriendo en torno al arraigo histórico de los xoraxané (o jorajai), comunidad gitana en Chile. Pablo Jiménez Araya / Universidad Santiago de Chile.
17:10 a 17:30h
Preguntas y conversatorio
17:30 a 17:50h
Palabras de cierre
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
Académico de la Escuela de Historia, Joaquín Fernández, explicó en biobio.cl la influencia del Movimiento Nacional Socialista en el país

Hace casi un siglo, a nivel nacional hubo un conglomerado que tomó elementos del fascismo italiano y del nacionalsocialismo alemán.
Una controversia política en torno a los antepasados históricos de una autoridad, derivó en la necesidad de recordar lo que fue el Movimiento Nacional Socialista, agrupación que existió hace casi un siglo en Chile. El historiador de la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae, Joaquín Fernández, fue contactado por radio Biobío para explicar sobre este tema.
Según relató Fernández, este conglomerado estuvo pocos años de funcionamiento y logró colocar a tres integrantes en el Congreso, entre ellos Fernando Guarello Fitz-Henry.
“El movimiento nacional socialista chileno fue una versión chilena del fascismo, no la única pero sí la más importante por su alcance electoral, porque lograron tener representación parlamentaria”, indicó. (Fuente: https://noticias.uft.cl/radio-biobio-academico-de-la-escuela-de-historia-joaquin-fernandez-explico-influencia-del-movimiento-nacional-socialista/)
Para leer la nota en biobio.cl: https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/debate/2024/08/27/polemica-guarello-alemparte-existio-realmente-un-partido-nacional-socialista-en-chile.shtml
Boletín de egresados
N° 16 / septiembre – octubre 2024
