Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.

A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e  Ingeniería de Investigación Aplicada.

Publicaciones

Profesor de la Escuela de Historia junto con académica de la publican capítulo de libro sobre la relación entre la Internacional Socialista y Chile durante la Guerra Fría

Joaquín Fernández Abara y Mariana Perry Faure, “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En Enrique Brahm Garía (Editor), Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. (Tirant lo Blanch, Universidad de los Andes, 2024).

El profesor de la Escuela de Historia e investigador del CIDOC, Joaquín Fernández Abara, junto con la académica de la Universidad San Sebastián, Mariana Perry Faure, publicaron el capítulo “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En el recientemente aparecido libro editado por Enrique Brahm García, Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. El libro fue publicado por la editorial española Tirant lo Blanch y la Universidad de los Andes.
El texto pretende dar a conocer un aspecto importante pero poco tratado en la historiografía relativa a los vínculos transnacionales de los partidos políticos chilenos. Así, aborda los principales vínculos de la Internacional Socialista con Chile, enmarcados en sus esfuerzos de acercamiento de esta última organización hacia América Latina durante la Guerra Fría, poniendo el foco en los vínculos de la IS con los partidos Socialista y Radical de Chile y distinguiendo cuáles fueron los principales tópicos que marcaron la recepción de las ideas socialdemócratas europeas en los partidos de masas chilenos. Con dicho fin el texto se centra en tres coyunturas:
El primer momento está definido por la instalación del Comité Consultivo del Secretariado Latinoamericano de la IS en 1956, que marca la primera aproximación de la organización en el continente. El Partido Socialista Popular fue miembro fundador de esta primera instancia, pero como observador, valorando la autonomía de su participación. Esta etapa finaliza a inicios de la década de 1960, con la radicalización y controversias que los partidos populares y socialistas latinoamericanos experimentaron a propósito de la Revolución Cubana.
El segundo momento está definido por los cambios operados al interior de la IS, cuando en 1963 el SPD alemán toma control del liderazgo del organismo cambiando la orientación anticomunista que había caracterizado su primera etapa. A pesar que luego de la Revolución Cubana, el Secretariado Latinoamericano congeló su actividad, hacia fines de los 1960 es posible identificar una reactivación del interés de la organización europea por generar vínculos en América Latina. En este período se inician los primeros contactos con el Partido Radical chileno. Esta segunda etapa verá una intensificación de la atención europea por la elección de Salvador Allende en Chile, y las propuestas del programa de la vía chilena al socialismo.
El tercer período está determinado por los derroteros del caso chileno luego del golpe de Estado en 1973. Con la instalación de la dictadura en Chile, y el exilio de estructuras partidarias completas en Europa occidental, se inaugura un intenso período de solidaridad internacional con la causa democrática chilena. En este período, la IS fue un actor protagónico en las denuncias contra las violaciones de derechos humanos en Chile y la búsqueda por restablecer el orden democrático en el país

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Constanza Wemyss se adjudicó la Beca Magíster Nacional 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

Constanza se graduó de nuestra escuela en el año 2019 y desde el 2023 está cursando el Magíster en Historia en la Universidad de Santiago de Chile.
Su proyecto de investigación, titulado “Dios y la Divina Providencia en la pluma de la Orden Predicadora. Discurso providencial del Chile Colonial en la cronística de los frailes Dominicos siglos XVII y XVIII”, se inserta dentro de los estudios hispano-coloniales que buscan replantear nuevas perspectivas de análisis. Siguiendo la línea de su tesis de pregrado, continúa con el estudio del género cronístico y los discursos que se derivan de estos relatos, centrando su reflexión histórica en este aspecto.
En particular, su proyecto de tesis busca contribuir a la Historia de Chile a través del estudio de una crónica dominica del siglo XVIII que aún no ha sido publicada, lo que implica también un trabajo paleográfico.
Constanza ha participado en diversos proyectos FONDECYT como ayudante de investigación en temas relacionados con la época colonial, transcripción paleográfica, además de desempeñarse como ayudante en diversos cursos tanto en la UFT como en otras instituciones. Ha presentado ponencias en diversas universidades sobre las mismas temáticas, siendo la última de ellas ‘Manifestaciones providenciales en las crónicas del Reino de Chile: estudio del imaginario social tardomedieval y su traslado a la conquista (Siglos XVI y XVII)’, presentada en la Jornada de Estudios Coloniales Hispanoamericanos organizada por la Universidad de Chile.
Felicitamos a Constanza por este importante logro.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Capítulos de Libros

Profesor de la Escuela de Historia junto con académica de la publican capítulo de libro sobre la relación entre la Internacional Socialista y Chile durante la Guerra Fría

Joaquín Fernández Abara y Mariana Perry Faure, “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En Enrique Brahm Garía (Editor), Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. (Tirant lo Blanch, Universidad de los Andes, 2024).

El profesor de la Escuela de Historia e investigador del CIDOC, Joaquín Fernández Abara, junto con la académica de la Universidad San Sebastián, Mariana Perry Faure, publicaron el capítulo “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En el recientemente aparecido libro editado por Enrique Brahm García, Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. El libro fue publicado por la editorial española Tirant lo Blanch y la Universidad de los Andes.
El texto pretende dar a conocer un aspecto importante pero poco tratado en la historiografía relativa a los vínculos transnacionales de los partidos políticos chilenos. Así, aborda los principales vínculos de la Internacional Socialista con Chile, enmarcados en sus esfuerzos de acercamiento de esta última organización hacia América Latina durante la Guerra Fría, poniendo el foco en los vínculos de la IS con los partidos Socialista y Radical de Chile y distinguiendo cuáles fueron los principales tópicos que marcaron la recepción de las ideas socialdemócratas europeas en los partidos de masas chilenos. Con dicho fin el texto se centra en tres coyunturas:
El primer momento está definido por la instalación del Comité Consultivo del Secretariado Latinoamericano de la IS en 1956, que marca la primera aproximación de la organización en el continente. El Partido Socialista Popular fue miembro fundador de esta primera instancia, pero como observador, valorando la autonomía de su participación. Esta etapa finaliza a inicios de la década de 1960, con la radicalización y controversias que los partidos populares y socialistas latinoamericanos experimentaron a propósito de la Revolución Cubana.
El segundo momento está definido por los cambios operados al interior de la IS, cuando en 1963 el SPD alemán toma control del liderazgo del organismo cambiando la orientación anticomunista que había caracterizado su primera etapa. A pesar que luego de la Revolución Cubana, el Secretariado Latinoamericano congeló su actividad, hacia fines de los 1960 es posible identificar una reactivación del interés de la organización europea por generar vínculos en América Latina. En este período se inician los primeros contactos con el Partido Radical chileno. Esta segunda etapa verá una intensificación de la atención europea por la elección de Salvador Allende en Chile, y las propuestas del programa de la vía chilena al socialismo.
El tercer período está determinado por los derroteros del caso chileno luego del golpe de Estado en 1973. Con la instalación de la dictadura en Chile, y el exilio de estructuras partidarias completas en Europa occidental, se inaugura un intenso período de solidaridad internacional con la causa democrática chilena. En este período, la IS fue un actor protagónico en las denuncias contra las violaciones de derechos humanos en Chile y la búsqueda por restablecer el orden democrático en el país

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Constanza Wemyss se adjudicó la Beca Magíster Nacional 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

Constanza se graduó de nuestra escuela en el año 2019 y desde el 2023 está cursando el Magíster en Historia en la Universidad de Santiago de Chile.
Su proyecto de investigación, titulado “Dios y la Divina Providencia en la pluma de la Orden Predicadora. Discurso providencial del Chile Colonial en la cronística de los frailes Dominicos siglos XVII y XVIII”, se inserta dentro de los estudios hispano-coloniales que buscan replantear nuevas perspectivas de análisis. Siguiendo la línea de su tesis de pregrado, continúa con el estudio del género cronístico y los discursos que se derivan de estos relatos, centrando su reflexión histórica en este aspecto.
En particular, su proyecto de tesis busca contribuir a la Historia de Chile a través del estudio de una crónica dominica del siglo XVIII que aún no ha sido publicada, lo que implica también un trabajo paleográfico.
Constanza ha participado en diversos proyectos FONDECYT como ayudante de investigación en temas relacionados con la época colonial, transcripción paleográfica, además de desempeñarse como ayudante en diversos cursos tanto en la UFT como en otras instituciones. Ha presentado ponencias en diversas universidades sobre las mismas temáticas, siendo la última de ellas ‘Manifestaciones providenciales en las crónicas del Reino de Chile: estudio del imaginario social tardomedieval y su traslado a la conquista (Siglos XVI y XVII)’, presentada en la Jornada de Estudios Coloniales Hispanoamericanos organizada por la Universidad de Chile.
Felicitamos a Constanza por este importante logro.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Artículos

Profesor de la Escuela de Historia junto con académica de la publican capítulo de libro sobre la relación entre la Internacional Socialista y Chile durante la Guerra Fría

Joaquín Fernández Abara y Mariana Perry Faure, “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En Enrique Brahm Garía (Editor), Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. (Tirant lo Blanch, Universidad de los Andes, 2024).

El profesor de la Escuela de Historia e investigador del CIDOC, Joaquín Fernández Abara, junto con la académica de la Universidad San Sebastián, Mariana Perry Faure, publicaron el capítulo “La Internacional Socialista y Chile: avatares de una relación marcada por la Guerra Fría c.1950-1980”. En el recientemente aparecido libro editado por Enrique Brahm García, Chile bajo la constitución política de 1925. Luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales. El libro fue publicado por la editorial española Tirant lo Blanch y la Universidad de los Andes.
El texto pretende dar a conocer un aspecto importante pero poco tratado en la historiografía relativa a los vínculos transnacionales de los partidos políticos chilenos. Así, aborda los principales vínculos de la Internacional Socialista con Chile, enmarcados en sus esfuerzos de acercamiento de esta última organización hacia América Latina durante la Guerra Fría, poniendo el foco en los vínculos de la IS con los partidos Socialista y Radical de Chile y distinguiendo cuáles fueron los principales tópicos que marcaron la recepción de las ideas socialdemócratas europeas en los partidos de masas chilenos. Con dicho fin el texto se centra en tres coyunturas:
El primer momento está definido por la instalación del Comité Consultivo del Secretariado Latinoamericano de la IS en 1956, que marca la primera aproximación de la organización en el continente. El Partido Socialista Popular fue miembro fundador de esta primera instancia, pero como observador, valorando la autonomía de su participación. Esta etapa finaliza a inicios de la década de 1960, con la radicalización y controversias que los partidos populares y socialistas latinoamericanos experimentaron a propósito de la Revolución Cubana.
El segundo momento está definido por los cambios operados al interior de la IS, cuando en 1963 el SPD alemán toma control del liderazgo del organismo cambiando la orientación anticomunista que había caracterizado su primera etapa. A pesar que luego de la Revolución Cubana, el Secretariado Latinoamericano congeló su actividad, hacia fines de los 1960 es posible identificar una reactivación del interés de la organización europea por generar vínculos en América Latina. En este período se inician los primeros contactos con el Partido Radical chileno. Esta segunda etapa verá una intensificación de la atención europea por la elección de Salvador Allende en Chile, y las propuestas del programa de la vía chilena al socialismo.
El tercer período está determinado por los derroteros del caso chileno luego del golpe de Estado en 1973. Con la instalación de la dictadura en Chile, y el exilio de estructuras partidarias completas en Europa occidental, se inaugura un intenso período de solidaridad internacional con la causa democrática chilena. En este período, la IS fue un actor protagónico en las denuncias contra las violaciones de derechos humanos en Chile y la búsqueda por restablecer el orden democrático en el país

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Constanza Wemyss se adjudicó la Beca Magíster Nacional 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

Constanza se graduó de nuestra escuela en el año 2019 y desde el 2023 está cursando el Magíster en Historia en la Universidad de Santiago de Chile.
Su proyecto de investigación, titulado “Dios y la Divina Providencia en la pluma de la Orden Predicadora. Discurso providencial del Chile Colonial en la cronística de los frailes Dominicos siglos XVII y XVIII”, se inserta dentro de los estudios hispano-coloniales que buscan replantear nuevas perspectivas de análisis. Siguiendo la línea de su tesis de pregrado, continúa con el estudio del género cronístico y los discursos que se derivan de estos relatos, centrando su reflexión histórica en este aspecto.
En particular, su proyecto de tesis busca contribuir a la Historia de Chile a través del estudio de una crónica dominica del siglo XVIII que aún no ha sido publicada, lo que implica también un trabajo paleográfico.
Constanza ha participado en diversos proyectos FONDECYT como ayudante de investigación en temas relacionados con la época colonial, transcripción paleográfica, además de desempeñarse como ayudante en diversos cursos tanto en la UFT como en otras instituciones. Ha presentado ponencias en diversas universidades sobre las mismas temáticas, siendo la última de ellas ‘Manifestaciones providenciales en las crónicas del Reino de Chile: estudio del imaginario social tardomedieval y su traslado a la conquista (Siglos XVI y XVII)’, presentada en la Jornada de Estudios Coloniales Hispanoamericanos organizada por la Universidad de Chile.
Felicitamos a Constanza por este importante logro.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Centro Valora

Atendemos al sector público y privado en materias de transformación digital, Industria 4.0.- y sustentabilidad.