Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.

A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e  Ingeniería de Investigación Aplicada.

Publicaciones

Nuestra Egresada, dra. Amalia Castro asume la Dirección del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH), de la Universidad Mayor.

La dra Castro egreso de nuestra carrera el año 1999 y en 2004 finalizó su master en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense, para luego obtener su Doctorado en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo.
Desde el año 2018 que imparte docencia y es parte del CIAH, donde destaca su participación en proyectos de apoyo a pequeños productores; en la publicación de artículos científicos, y su participación en diversas actividades de difusión y vinculación.
Sus líneas de investigación y trabajo versan sobre Patrimonio e identidad agroalimentaria; historia, análisis y puesta en valor de productos típicos chilenos. Esta línea incluye el patrimonio cultural y artístico, con especial énfasis en estudios sobre textilería de fibras vegetales o animales.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Pasantías Gestión Cultural, Escuela de Historia, 2023

Pasantías Gestión Cultural, Escuela de Historia, 2023
Como parte de su sello diferenciador, la Escuela de Historia ha concluido otro ciclo de pasantías. A lo largo del año, nuestros estudiantes colaboran con importantes instituciones públicas y privadas, brindando apoyo en la gestión del patrimonio y la cultura. Destacan entre ellas el GAM, la Municipalidad de San Antonio, el Festival Oh Santiago, el Museo Histórico Nacional y el Museo de Arte Precolombino.
Estas experiencias permiten que nuestros estudiantes se integren tempranamente al ámbito profesional, al mismo tiempo que ponen en práctica sus conocimientos y contribuyen de manera significativa a la sociedad.

Testimonios

Loreto Garrido, Departamento de Cultura, Municipalidad de San Antonio.
“¿Cuáles fueron las principales actividades que realizaste durante tu pasantía?
La gestión y producción del Carnaval Cultural de Murgas y Comparsas 2024, trabajé en el Formulario de Patrimonio Inmaterial del “Carnaval Cultural de Murgas y Comparsas, Patrimonio Inmaterial Nacional”, apoyé la producción a la actividad “encuentros artísticos de mujeres” de la Casa de La Mujer. También sistematicé los fondos concursables de cultura a nivel nacional y organicé en conjunto con un equipo la jornada Provincial de Gestión Local con encargados de cultura/patrimonio/turismo y el Servicio Nacional del Patrimonio y participé de la capacitación de FNDR 8% realizada en el municipio.”

Aukán Ríos, Festival Oh Santiago
“¿Qué aprendizajes rescataría de esta experiencia?
Mi experiencia como voluntario me dejó un sinfín de aprendizajes valiosos, tanto a nivel personal como profesional. Entre los más importantes destacaría en lo vinculado al Desarrollo de habilidades: Fortalecí mi capacidad de trabajar en equipo, mi comunicación interpersonal, mi empatía y mi capacidad de liderazgo. A nivel personal experimenté la alegría de ayudar a los demás y contribuir a un cambio positivo en la sociedad y también me permitió descubrir nuevas habilidades, afrontar desafíos y fortalecer mi autoestima.”

Fabiana Muñoz, Museo Histórico Nacional.
¿Qué aprendizajes rescataría de esta experiencia?
La mayoría del aprendizaje fue formativo y me ayudó a adentrarme en el área cultural, sobre todo para entender cómo funciona el área estatal de la cultura del país. Además de llevar a la práctica la mediación cultural.

Catalina Heise, Centro Cultural Gabriela Mistral
¿En qué medida la formación en Gestión Cultural le aportó al desarrollo de su pasantía? ¿por qué?
Principalmente, a la hora de estar involucrada en el área de vinculación y mediación, en donde apoye tanto trabajando para las actividades como aportando ideas. También, me sirvió identificar como la gestión cultural trabaja en esas áreas.

Francisco Vásquez Pimentel, Museo Precolombino
¿Recomendarías hacer una pasantía? ¿Por qué?
Considero que realizar una pasantía constituye una valiosa oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación en gestión cultural. Durante este período, el estudiante tiene la posibilidad de sumergirse en el funcionamiento interno de una institución cultural y adquirir experiencia práctica. Además de esto, la pasantía ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades relevantes para el ámbito laboral.

Para saber más: https://noticias.uft.cl/estudiantes-de-historia-realizaron-pasantias-en-instituciones-culturales/

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Capítulos de Libros

Nuestra Egresada, dra. Amalia Castro asume la Dirección del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH), de la Universidad Mayor.

La dra Castro egreso de nuestra carrera el año 1999 y en 2004 finalizó su master en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense, para luego obtener su Doctorado en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo.
Desde el año 2018 que imparte docencia y es parte del CIAH, donde destaca su participación en proyectos de apoyo a pequeños productores; en la publicación de artículos científicos, y su participación en diversas actividades de difusión y vinculación.
Sus líneas de investigación y trabajo versan sobre Patrimonio e identidad agroalimentaria; historia, análisis y puesta en valor de productos típicos chilenos. Esta línea incluye el patrimonio cultural y artístico, con especial énfasis en estudios sobre textilería de fibras vegetales o animales.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Pasantías Gestión Cultural, Escuela de Historia, 2023

Pasantías Gestión Cultural, Escuela de Historia, 2023
Como parte de su sello diferenciador, la Escuela de Historia ha concluido otro ciclo de pasantías. A lo largo del año, nuestros estudiantes colaboran con importantes instituciones públicas y privadas, brindando apoyo en la gestión del patrimonio y la cultura. Destacan entre ellas el GAM, la Municipalidad de San Antonio, el Festival Oh Santiago, el Museo Histórico Nacional y el Museo de Arte Precolombino.
Estas experiencias permiten que nuestros estudiantes se integren tempranamente al ámbito profesional, al mismo tiempo que ponen en práctica sus conocimientos y contribuyen de manera significativa a la sociedad.

Testimonios

Loreto Garrido, Departamento de Cultura, Municipalidad de San Antonio.
“¿Cuáles fueron las principales actividades que realizaste durante tu pasantía?
La gestión y producción del Carnaval Cultural de Murgas y Comparsas 2024, trabajé en el Formulario de Patrimonio Inmaterial del “Carnaval Cultural de Murgas y Comparsas, Patrimonio Inmaterial Nacional”, apoyé la producción a la actividad “encuentros artísticos de mujeres” de la Casa de La Mujer. También sistematicé los fondos concursables de cultura a nivel nacional y organicé en conjunto con un equipo la jornada Provincial de Gestión Local con encargados de cultura/patrimonio/turismo y el Servicio Nacional del Patrimonio y participé de la capacitación de FNDR 8% realizada en el municipio.”

Aukán Ríos, Festival Oh Santiago
“¿Qué aprendizajes rescataría de esta experiencia?
Mi experiencia como voluntario me dejó un sinfín de aprendizajes valiosos, tanto a nivel personal como profesional. Entre los más importantes destacaría en lo vinculado al Desarrollo de habilidades: Fortalecí mi capacidad de trabajar en equipo, mi comunicación interpersonal, mi empatía y mi capacidad de liderazgo. A nivel personal experimenté la alegría de ayudar a los demás y contribuir a un cambio positivo en la sociedad y también me permitió descubrir nuevas habilidades, afrontar desafíos y fortalecer mi autoestima.”

Fabiana Muñoz, Museo Histórico Nacional.
¿Qué aprendizajes rescataría de esta experiencia?
La mayoría del aprendizaje fue formativo y me ayudó a adentrarme en el área cultural, sobre todo para entender cómo funciona el área estatal de la cultura del país. Además de llevar a la práctica la mediación cultural.

Catalina Heise, Centro Cultural Gabriela Mistral
¿En qué medida la formación en Gestión Cultural le aportó al desarrollo de su pasantía? ¿por qué?
Principalmente, a la hora de estar involucrada en el área de vinculación y mediación, en donde apoye tanto trabajando para las actividades como aportando ideas. También, me sirvió identificar como la gestión cultural trabaja en esas áreas.

Francisco Vásquez Pimentel, Museo Precolombino
¿Recomendarías hacer una pasantía? ¿Por qué?
Considero que realizar una pasantía constituye una valiosa oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación en gestión cultural. Durante este período, el estudiante tiene la posibilidad de sumergirse en el funcionamiento interno de una institución cultural y adquirir experiencia práctica. Además de esto, la pasantía ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades relevantes para el ámbito laboral.

Para saber más: https://noticias.uft.cl/estudiantes-de-historia-realizaron-pasantias-en-instituciones-culturales/

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Artículos

Nuestra Egresada, dra. Amalia Castro asume la Dirección del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH), de la Universidad Mayor.

La dra Castro egreso de nuestra carrera el año 1999 y en 2004 finalizó su master en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense, para luego obtener su Doctorado en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo.
Desde el año 2018 que imparte docencia y es parte del CIAH, donde destaca su participación en proyectos de apoyo a pequeños productores; en la publicación de artículos científicos, y su participación en diversas actividades de difusión y vinculación.
Sus líneas de investigación y trabajo versan sobre Patrimonio e identidad agroalimentaria; historia, análisis y puesta en valor de productos típicos chilenos. Esta línea incluye el patrimonio cultural y artístico, con especial énfasis en estudios sobre textilería de fibras vegetales o animales.

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Pasantías Gestión Cultural, Escuela de Historia, 2023

Pasantías Gestión Cultural, Escuela de Historia, 2023
Como parte de su sello diferenciador, la Escuela de Historia ha concluido otro ciclo de pasantías. A lo largo del año, nuestros estudiantes colaboran con importantes instituciones públicas y privadas, brindando apoyo en la gestión del patrimonio y la cultura. Destacan entre ellas el GAM, la Municipalidad de San Antonio, el Festival Oh Santiago, el Museo Histórico Nacional y el Museo de Arte Precolombino.
Estas experiencias permiten que nuestros estudiantes se integren tempranamente al ámbito profesional, al mismo tiempo que ponen en práctica sus conocimientos y contribuyen de manera significativa a la sociedad.

Testimonios

Loreto Garrido, Departamento de Cultura, Municipalidad de San Antonio.
“¿Cuáles fueron las principales actividades que realizaste durante tu pasantía?
La gestión y producción del Carnaval Cultural de Murgas y Comparsas 2024, trabajé en el Formulario de Patrimonio Inmaterial del “Carnaval Cultural de Murgas y Comparsas, Patrimonio Inmaterial Nacional”, apoyé la producción a la actividad “encuentros artísticos de mujeres” de la Casa de La Mujer. También sistematicé los fondos concursables de cultura a nivel nacional y organicé en conjunto con un equipo la jornada Provincial de Gestión Local con encargados de cultura/patrimonio/turismo y el Servicio Nacional del Patrimonio y participé de la capacitación de FNDR 8% realizada en el municipio.”

Aukán Ríos, Festival Oh Santiago
“¿Qué aprendizajes rescataría de esta experiencia?
Mi experiencia como voluntario me dejó un sinfín de aprendizajes valiosos, tanto a nivel personal como profesional. Entre los más importantes destacaría en lo vinculado al Desarrollo de habilidades: Fortalecí mi capacidad de trabajar en equipo, mi comunicación interpersonal, mi empatía y mi capacidad de liderazgo. A nivel personal experimenté la alegría de ayudar a los demás y contribuir a un cambio positivo en la sociedad y también me permitió descubrir nuevas habilidades, afrontar desafíos y fortalecer mi autoestima.”

Fabiana Muñoz, Museo Histórico Nacional.
¿Qué aprendizajes rescataría de esta experiencia?
La mayoría del aprendizaje fue formativo y me ayudó a adentrarme en el área cultural, sobre todo para entender cómo funciona el área estatal de la cultura del país. Además de llevar a la práctica la mediación cultural.

Catalina Heise, Centro Cultural Gabriela Mistral
¿En qué medida la formación en Gestión Cultural le aportó al desarrollo de su pasantía? ¿por qué?
Principalmente, a la hora de estar involucrada en el área de vinculación y mediación, en donde apoye tanto trabajando para las actividades como aportando ideas. También, me sirvió identificar como la gestión cultural trabaja en esas áreas.

Francisco Vásquez Pimentel, Museo Precolombino
¿Recomendarías hacer una pasantía? ¿Por qué?
Considero que realizar una pasantía constituye una valiosa oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación en gestión cultural. Durante este período, el estudiante tiene la posibilidad de sumergirse en el funcionamiento interno de una institución cultural y adquirir experiencia práctica. Además de esto, la pasantía ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades relevantes para el ámbito laboral.

Para saber más: https://noticias.uft.cl/estudiantes-de-historia-realizaron-pasantias-en-instituciones-culturales/

Boletín de egresados
N° 13 / marzo – abril 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Centro Valora

Atendemos al sector público y privado en materias de transformación digital, Industria 4.0.- y sustentabilidad.