Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.

A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e  Ingeniería de Investigación Aplicada.

Publicaciones

II Seminario Interdisciplinario de Fronteras: Historia y globalidad

El día 20 de agosto, con la charla inaugural del profesor Danilo Santos (PUC), se realizó el II Seminario Interdisciplinario de Fronteras organizado por la Escuela de Historia de la Finis. En la instancia, que tuvo si primera versión el año 2020, se reunieron 21 expositores de una docena de instituciones de Argentina, México y Chile. Los que, desde disciplinas como la historia y la literatura, abordaron temas tan variados como la novela gráfica, la cronística, la conquista de américa, migraciones y construcciones sociales.
La actividad se dividió en 5 mesas temáticas y conto con una importante asistencia:
Mesa 1: Nosotros y los otros en la narrativa de ficción y no ficción
Mesa 2: Globalización v/s Paradigmas nacionales
Mesa 3: La trasformación social en la frontera: contacto e interculturalidad
Mesa 4: Guerra y diplomacia fronteriza
Mesa 5: Crónicas y relatos de frontera

Agradecemos a los y las expositores, así como al público que nos acompañó durante toda la jornada.

Boletín de egresados
N° 15 / julio – agosto 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Seminario: “Política, cultura y economía en la Guerra Fría latinoamericana: Nuevas aproximaciones a un campo de investigación en construcción”

El 12 de agosto se realizó este seminario internacional, organizado por el profesor Marcelo Casals, que contó con un destacado panel compuesto por investigadores de Canadá, México y Chile, quienes, antes docentes y estudiantes, expusieron y discutieron distintas perspectivas de investigación sobre la Guerra Fría en América Latina.

Mario Virgilio Santiago Jiménez, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México). “’Ahí viene el lobo disfrazado de oveja’: los llamados de las jerarquías católicas mexicanas sobre ‘la amenaza comunista’ (1961)”
Jorge Nállim, University of Manitoba (Canadá), “Redes intelectuales, antifascismo y Guerra Fría: el Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina, 1940s-1950s”.
Laura Briceño Ramírez, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), “La CEPAL y la Alianza para el Progreso en el contexto de la Guerra Fría. El problema del desarrollo económico en Chile y América Latina”

Boletín de egresados
N° 15 / julio – agosto 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Capítulos de Libros

II Seminario Interdisciplinario de Fronteras: Historia y globalidad

El día 20 de agosto, con la charla inaugural del profesor Danilo Santos (PUC), se realizó el II Seminario Interdisciplinario de Fronteras organizado por la Escuela de Historia de la Finis. En la instancia, que tuvo si primera versión el año 2020, se reunieron 21 expositores de una docena de instituciones de Argentina, México y Chile. Los que, desde disciplinas como la historia y la literatura, abordaron temas tan variados como la novela gráfica, la cronística, la conquista de américa, migraciones y construcciones sociales.
La actividad se dividió en 5 mesas temáticas y conto con una importante asistencia:
Mesa 1: Nosotros y los otros en la narrativa de ficción y no ficción
Mesa 2: Globalización v/s Paradigmas nacionales
Mesa 3: La trasformación social en la frontera: contacto e interculturalidad
Mesa 4: Guerra y diplomacia fronteriza
Mesa 5: Crónicas y relatos de frontera

Agradecemos a los y las expositores, así como al público que nos acompañó durante toda la jornada.

Boletín de egresados
N° 15 / julio – agosto 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Seminario: “Política, cultura y economía en la Guerra Fría latinoamericana: Nuevas aproximaciones a un campo de investigación en construcción”

El 12 de agosto se realizó este seminario internacional, organizado por el profesor Marcelo Casals, que contó con un destacado panel compuesto por investigadores de Canadá, México y Chile, quienes, antes docentes y estudiantes, expusieron y discutieron distintas perspectivas de investigación sobre la Guerra Fría en América Latina.

Mario Virgilio Santiago Jiménez, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México). “’Ahí viene el lobo disfrazado de oveja’: los llamados de las jerarquías católicas mexicanas sobre ‘la amenaza comunista’ (1961)”
Jorge Nállim, University of Manitoba (Canadá), “Redes intelectuales, antifascismo y Guerra Fría: el Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina, 1940s-1950s”.
Laura Briceño Ramírez, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), “La CEPAL y la Alianza para el Progreso en el contexto de la Guerra Fría. El problema del desarrollo económico en Chile y América Latina”

Boletín de egresados
N° 15 / julio – agosto 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Artículos

II Seminario Interdisciplinario de Fronteras: Historia y globalidad

El día 20 de agosto, con la charla inaugural del profesor Danilo Santos (PUC), se realizó el II Seminario Interdisciplinario de Fronteras organizado por la Escuela de Historia de la Finis. En la instancia, que tuvo si primera versión el año 2020, se reunieron 21 expositores de una docena de instituciones de Argentina, México y Chile. Los que, desde disciplinas como la historia y la literatura, abordaron temas tan variados como la novela gráfica, la cronística, la conquista de américa, migraciones y construcciones sociales.
La actividad se dividió en 5 mesas temáticas y conto con una importante asistencia:
Mesa 1: Nosotros y los otros en la narrativa de ficción y no ficción
Mesa 2: Globalización v/s Paradigmas nacionales
Mesa 3: La trasformación social en la frontera: contacto e interculturalidad
Mesa 4: Guerra y diplomacia fronteriza
Mesa 5: Crónicas y relatos de frontera

Agradecemos a los y las expositores, así como al público que nos acompañó durante toda la jornada.

Boletín de egresados
N° 15 / julio – agosto 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Seminario: “Política, cultura y economía en la Guerra Fría latinoamericana: Nuevas aproximaciones a un campo de investigación en construcción”

El 12 de agosto se realizó este seminario internacional, organizado por el profesor Marcelo Casals, que contó con un destacado panel compuesto por investigadores de Canadá, México y Chile, quienes, antes docentes y estudiantes, expusieron y discutieron distintas perspectivas de investigación sobre la Guerra Fría en América Latina.

Mario Virgilio Santiago Jiménez, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México). “’Ahí viene el lobo disfrazado de oveja’: los llamados de las jerarquías católicas mexicanas sobre ‘la amenaza comunista’ (1961)”
Jorge Nállim, University of Manitoba (Canadá), “Redes intelectuales, antifascismo y Guerra Fría: el Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina, 1940s-1950s”.
Laura Briceño Ramírez, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), “La CEPAL y la Alianza para el Progreso en el contexto de la Guerra Fría. El problema del desarrollo económico en Chile y América Latina”

Boletín de egresados
N° 15 / julio – agosto 2024

Comparte esta entrada en redes sociales

Centro Valora

Atendemos al sector público y privado en materias de transformación digital, Industria 4.0.- y sustentabilidad.