



El Seminario Interdisciplinario en Historia de la Religión es un programa de carácter permanente que tiene por objetivo constituirse en un espacio continuo de diálogo interdisciplinario, aprendizaje e intercambio entre nuestros estudiantes, académicos e investigadores externos. El seminario busca reflexionar respecto de las dinámicas que caracterizan los fenómenos culturales y religiosos, a partir de las herramientas y categorías propias a la historiografía actual. En diálogo con otras disciplinas, se interesa por la participación de la religión y cultura como creadoras, difusoras y/o intérpretes de ideas (aspecto doctrinal) y prácticas culturales (aspecto ritual). Al mismo tiempo, se busca contribuir a una mayor claridad con respecto al complejo papel que cabe, tanto a la cultura como a la religión, en el ámbito de las sociedades humanas a lo largo de la historia.
Más información al mail sihr@uft.cl
Miembros permanentes
Profesora Asociada. Académica Escuela de Historia. Doctora y licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, es académica de la Escuela de Historia y directora de Vinculación con el Medio, Facultad de Humanidades y Comunicaciones. Sus líneas de investigación son las relaciones entre religión y política, especialmente con la Iglesia católica entre 1960 y 1973, en un contexto marcado por el desarrollo del Concilio Vaticano II, de las Conferencias de Medellín de 1968 y por la Guerra Fría. Sus publicaciones se han centrado en las controversias, los debates, las discusiones, las polémicas y las tensiones intraeclesiales y las relaciones entre catolicismo y política y el estudio del catolicismo chileno del siglo XX.
Profesor Titular. Académico Escuela de Historia. Director del Doctorado Interdisciplinario en Humanidades. Doctor por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Italia). Doctor por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones. Ha participado en numerosos proyectos a nivel nacional e internacional, y sus líneas de investigación están centradas en la historia social de las fronteras y periferias imperiales americanas durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), con énfasis en fenómenos coloniales, migratorios y religiosos. Es miembro del Core Team del Crossroads Research Centre (www.crossroads-research.net) de la Universidad de Lovaina (Bélgica) y del Grupo de Investigação História das Inquisições del Centro de Estudos de História Religiosa de la Universidade Católica Portuguesa.
Doctor en Historia, Universidad de Salamanca. Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.),Universidad de Salamanca. Licenciado en Historia y Licenciado en Educación en Historia y Geografía, Universidad Finis Terrae. Santiago, Chile. Ha ejercido la docencia en distintas universidades nacionales en las áreas de Historia de Europa, con énfasis en el mundo medieval y moderno. Sus líneas de investigación se centran en las crónicas de la Reconquista Hispánica, los discursos de poder, la guerra y las relaciones con el islam. De manera complementaria estudia el rol de la religión y la guerra en la conformación de Occidente. Temas sobre los que tiene diversas publicaciones y participaciones en congresos y encuentros académicos nacionales e internacionales.
Profesora Asistente. Académica Escuela de Historia/ Secretaria Académica Escuela de Historia. Doctora © en Historia por la Universidad de Sevilla, España; Magíster en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica de la Escuela de Historia y Secretaria Académica, sus áreas de especialidad, son la Historia colonial de Chile y América, Historia Moderna, gestión y conservación de archivos históricos. Dentro de sus líneas de investigación destacan los estudios de la Iglesia Católica en la época moderna, con énfasis en la Orden de la Merced. Estudios de mestizajes culturales y esclavitudes negra e indígena en espacios fronterizos y urbanos.
kquinteros@uft.cl
Doctora en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid el año 2012. Licenciada en Educación y Profesora de Enseñanza Media en Historia y Geografía el año 2005 por la Universidad de los Lagos de Chile, y Máster en Estudios Avanzados de Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid el año 2008. Sus líneas de investigación contribuyen al desarrollado del conocimiento histórico del período moderno. Específicamente sobre la España Imperial y Trasatlántica de los siglos XV al XVIII. Dentro de esta temática ha desarrollado investigaciones sobre la Inquisición en América y la persecución hacia los delitos de superstición, lo que le ha permitido, a su vez, vislumbrar las relaciones de género y la violencia patriarcal desarrollada en este período.
Doctora de la Université Clermont Auvergne, Escuela Doctoral de Letras, Ciencias Humanas y Sociales. Mención: STAPS (Ciencias y Técnicas de la Actividad Física y Deportiva). Especialidad en Antropología Cognitiva de Prácticas Corporales. Master en Etnomusicología y Antropología de la Danza, Université Clermont Auvergne, Francia. Master en Políticas Públicas y Cambio Social, Especialidad: Ciudades, Territorios y Solidaridades, Institut d’Études Politiques de Grenoble, (Sciences Po), Francia. Investigadora posdoctoral del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR-UC. En sus líneas de investigación destacan: Antropología cognitiva de prácticas colectivas y prácticas corporales: experiencia, comportamiento y transmisión en acto; fenomenología, corporalidades y corporeidades; prácticas rituales; dinámicas de interacciones asimétricas; acción colectiva, territorio e interculturalidad; antropología del cuerpo y de la danza; y salud e interculturalidad.
Sacerdote de los Padres de Schoenstatt, es teólogo y antropólogo. Actualmente, al alero de la Universidad Finis Terrae, está trabajando en su investigación Posdoctoral (Fondecyt) sobre Ideología, Hermetismo y Proselitismo: Conflictos de fundación en una comunidad religiosa a mediados del siglo XX en Chile. En 2021 concluyó sus estudios del Doctorado en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con la tesis Catholic pilgrimage in a Hindu world, Interculturality in the religious practices of Tamilnadu. Ha desarrollado numerosas investigaciones interdisciplinarias en las que se acerca con las herramientas de la etnografía y la semiótica a variados fenómenos religiosos de la esfera católica, nuevos movimientos, peregrinaciones, sincretismo, prevención de abusos. penriquegrez@gmail.com
Coordinadora
Profesora Asociada. Académica Escuela de Historia/ Coordinadora de Egresados y Vinculación con el Medio Comité Editorial Revista Amoxtli Universidad Finis Terrae. Doctora en Historia por la Universidad Católica de Chile y Magíster en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones se centran las relaciones interculturales, guerra y diplomacia interétnica en la frontera hispano-mapuche, durante el periodo colonial, así como también en clero, con especial énfasis en el clero diocesano durante la Edad Moderna (S.XVI-XVIII). Ha publicado artículos en revistas especializadas, así como capítulos de libros y obras colectivas.