Las publicaciones y los proyectos de investigación tributan a las Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDA) que están definidas por la facultad. Así, la Facultad de Ingeniería ha definido sus áreas prioritarias APDAs en Industrias Sostenibles, Transformación digital y Ciencia de Datos.
A su vez, las líneas de Investigación declaradas para la carrera de Ingeniería Civil Industrial son: Ingeniería de Procesos y Sostenibilidad Industrial e Ingeniería de Investigación Aplicada. Y en la carrera de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e Ingeniería de Investigación Aplicada.
Publicaciones
Nuestro profesor, Raimundo Meneghello, publicó columna en La Tercera sábado.
En el texto, titulado “Dos Momentos, dos papas”, el director de la Escuela compara las visitas de Juan pablo II en 1987 con la de Francisco en 2018.
“Mucho se ha dicho sobre la visita del Papa Francisco a Chile en 2018, pero cualquier análisis resulta incompleto sin compararla con la que realizó Juan Pablo II en 1987. Fue precisamente esa comparación la que, en parte, explica el impacto y las consecuencias del viaje de Francisco.”
Para seguir leyendo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/dos-momentos-dos-papas/
Boletín de egresados
N° 19 / abril – mayo 2025
Nuestro profesor Álvaro Ojalvo publica en obra colectiva de la editorial Routdlege
Nuestro egresado y profesor Álvaro Ojalvo participa como coautor en una nueva publicación sobre América Colonial. “Masculinidades en la América colonial: conocimiento médico, legal y teológico y la construcción del cuerpo masculino indígena durante el siglo XVI” se llama el capítulo que integra la obra colectiva “Colonial Scholasticism: Interpreting Nature, Society, and Philosophy in Spanish America”, de la editorial Routdlege
El libro explora la influencia duradera de la escolástica más allá de Europa, rastreando su evolución en las instituciones intelectuales y educativas de la América Latina colonial. Se examina el surgimiento y la adaptación de la filosofía escolástica en Hispanoamérica, desde el establecimiento de escuelas y universidades hasta el desarrollo de nuevos enfoques del derecho, la ciencia y la teología. Explora cómo las obras de Aristóteles y sus seguidores antiguos y medievales continuaron moldeando el discurso intelectual en el mundo americano. Al mismo tiempo, destaca cómo estas tradiciones se reinterpretaron en diálogo con el conocimiento indígena, las estructuras sociales y los desafíos planteados por el dominio colonial.
Boletín de egresados
N° 19 / abril – mayo 2025
Capítulos de Libros
Nuestro profesor, Raimundo Meneghello, publicó columna en La Tercera sábado.
En el texto, titulado “Dos Momentos, dos papas”, el director de la Escuela compara las visitas de Juan pablo II en 1987 con la de Francisco en 2018.
“Mucho se ha dicho sobre la visita del Papa Francisco a Chile en 2018, pero cualquier análisis resulta incompleto sin compararla con la que realizó Juan Pablo II en 1987. Fue precisamente esa comparación la que, en parte, explica el impacto y las consecuencias del viaje de Francisco.”
Para seguir leyendo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/dos-momentos-dos-papas/
Boletín de egresados
N° 19 / abril – mayo 2025
Nuestro profesor Álvaro Ojalvo publica en obra colectiva de la editorial Routdlege
Nuestro egresado y profesor Álvaro Ojalvo participa como coautor en una nueva publicación sobre América Colonial. “Masculinidades en la América colonial: conocimiento médico, legal y teológico y la construcción del cuerpo masculino indígena durante el siglo XVI” se llama el capítulo que integra la obra colectiva “Colonial Scholasticism: Interpreting Nature, Society, and Philosophy in Spanish America”, de la editorial Routdlege
El libro explora la influencia duradera de la escolástica más allá de Europa, rastreando su evolución en las instituciones intelectuales y educativas de la América Latina colonial. Se examina el surgimiento y la adaptación de la filosofía escolástica en Hispanoamérica, desde el establecimiento de escuelas y universidades hasta el desarrollo de nuevos enfoques del derecho, la ciencia y la teología. Explora cómo las obras de Aristóteles y sus seguidores antiguos y medievales continuaron moldeando el discurso intelectual en el mundo americano. Al mismo tiempo, destaca cómo estas tradiciones se reinterpretaron en diálogo con el conocimiento indígena, las estructuras sociales y los desafíos planteados por el dominio colonial.
Boletín de egresados
N° 19 / abril – mayo 2025
Artículos
Nuestro profesor, Raimundo Meneghello, publicó columna en La Tercera sábado.
En el texto, titulado “Dos Momentos, dos papas”, el director de la Escuela compara las visitas de Juan pablo II en 1987 con la de Francisco en 2018.
“Mucho se ha dicho sobre la visita del Papa Francisco a Chile en 2018, pero cualquier análisis resulta incompleto sin compararla con la que realizó Juan Pablo II en 1987. Fue precisamente esa comparación la que, en parte, explica el impacto y las consecuencias del viaje de Francisco.”
Para seguir leyendo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/dos-momentos-dos-papas/
Boletín de egresados
N° 19 / abril – mayo 2025
Nuestro profesor Álvaro Ojalvo publica en obra colectiva de la editorial Routdlege
Nuestro egresado y profesor Álvaro Ojalvo participa como coautor en una nueva publicación sobre América Colonial. “Masculinidades en la América colonial: conocimiento médico, legal y teológico y la construcción del cuerpo masculino indígena durante el siglo XVI” se llama el capítulo que integra la obra colectiva “Colonial Scholasticism: Interpreting Nature, Society, and Philosophy in Spanish America”, de la editorial Routdlege
El libro explora la influencia duradera de la escolástica más allá de Europa, rastreando su evolución en las instituciones intelectuales y educativas de la América Latina colonial. Se examina el surgimiento y la adaptación de la filosofía escolástica en Hispanoamérica, desde el establecimiento de escuelas y universidades hasta el desarrollo de nuevos enfoques del derecho, la ciencia y la teología. Explora cómo las obras de Aristóteles y sus seguidores antiguos y medievales continuaron moldeando el discurso intelectual en el mundo americano. Al mismo tiempo, destaca cómo estas tradiciones se reinterpretaron en diálogo con el conocimiento indígena, las estructuras sociales y los desafíos planteados por el dominio colonial.
Boletín de egresados
N° 19 / abril – mayo 2025